La terciarizacion de las estructuras economicas regionales en Colombia.

AuthorBonet, Jaime
Pages1(19)

Resumen. Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este trabajo aporta evidencia que ayuda a caracterizar este proceso en las regiones colombianas, utilizando la información sobre producto y empleo departamental. Los hallazgos encontrados no muestran una relación clara entre el producto de los sectores terciarios y el desempeño económico relativo. Sin embargo, la información sobre empleo indica que aquellas regiones con un desarrollo relativo alto tienen una mayor generación de empleo en actividades terciarias y un menor grado de informalidad. Finalmente, algunos resultados apoyan la hipótesis de que las regiones rezagadas tienden a presentar un patrón de terciarización espurio, mientras las más prósperas estarían asociadas con uno genuino.

Palabras clave: terciarización espuria, terciarización genuina, servicios.

Clasificación JEL: O17, R11, R12.

Abstract. One of the features observed in the Colombian economy during the second half of the 20th century is an increase in the share of the tertiary sectors in the GDP. This work has new evidence that help to understand this process in the Colombian regions, by using data on departmental GDP and employment. The evidence does not show a clear relationship between the tertiary production and the relative economic performance. However, the employment data reveals that those regions with a higher economic development have a greater employment in the tertiary sectors and a lower level of labor informality. Finally, some results support the hypothesis that the lagged regions trend to present a spurious tertiary transformation, while the prosperous ones are more associated to a genuine one.

Key words: tertiary sectors, genuine and spurious terciarization.

JEL classification: O17, R11, R12.

  1. Introducción

    El proceso de desarrollo económico ha llevado en los últimos años a la conformación de economías dominadas por los sectores terciarios. En una primera etapa de desarrollo, los sectores agropecuario y minero dominan la generación del valor agregado de tul país. En las etapas posteriores, se inicia el desarrollo de la producción de bienes manufacturados para luego terminar con la consolidación de los servicios. De esta forma, se considera que la terciarización es un fenómeno que se acentúa en la medida en que los países alcanzan mayores ingresos.

    De acuerdo con los Indicadores de Desarrollo Mundial para 2001, la participación de las actividades terciarias en la generación del valor agregado es del 47 % en países de ingresos bajos, del 55 % en el grupo de ingresos medios y del 71 % en aquellos de ingresos altos. En Colombia, por su parte, los servicios registran una participación del 56 %, valor similar al observado en los países de ingresos medios, pero inferior al promedio alcanzado en América Latina (67 %).

    La terciarización de la economía colombiana ha sido reseñada por algunos autores. Kahnanovitz y López (2004) señalan que el fenómeno que se observa a lo largo del período 1950-2000, en el cual se da un aumento en la participación de los servicios de casi el 50 %, podría ser identificado como un proceso de terciarización, que ha sido común a casi todos los países en desarrollo en la segunda mitad del siglo XX. Adicionalmente, Moncayo y Garza (2005) identifican una terciarización de la estructura productiva jalonado, principalmente, por las actividades de transporte y comunicaciones, financiero y servicios a las empresas y servicios de gobierno.

    Las regiones colombianas no han sido ajenas a este proceso. Utilizando técnicas de insumo-producto, Bonet (2006) encuentra que, a pesar de algunas diferencias regionales, los sectores clave se han movido de sectores primarios y secundarios a sectores terciarios. Así es como en el período 1985-1997 se observa un cambio estructural donde los sectores dinámicos se mueven de los primarios (agropecuario y minería) a los terciarios (servicios públicos domiciliarios y servicios privados).

    Una de las dificultades que enfrenta el estudio de la terciarización es la gran heterogeneidad dentro de los sectores terciarios. Como lo sugiere Weller (2004), los cambios tecnológicos recientes hacen que las características inicialmente asignadas a las actividades terciarias (intangibles, intransferibles, perecederos, no almacenables e intensivos en mano de obra) son cada vez más difíciles de distinguir.

    Por ejemplo, los avances tecnológicos hacen que muchos servicios sean cada vez más transferibles y, por lo tanto, el límite entre los bienes transables provenientes de sectores primarios y secundarios y los no transables, tradicionalmente asociados con aquellos generados por el sector terciario, se hace cada vez más borrosa. Adicionalmente, algunos servicios, como los de comunicaciones y financieros, son cada vez más intensivos en capital y tecnología y se alejan de la idea de ser intensivos en mano de obra.

    Otra característica que tradicionalmente se les atribuye a los servicios es que, en general, su consumo ocurre de manera simultánea con su producción. De acuerdo con Muñoz (2005), esta característica condiciona la capacidad de internacionalización de tales actividades, debido a que no sólo su producción y consumo tienden a ocurrir al tiempo, sino que también ocurren en el mismo lugar. Sin embargo, siguiendo lo planteado por Erramilli (1990), es posible distinguir dos tipos de servicios. Unos en los que la producción y el consumo están completamente separados (hard services) y otros en los cuales no es posible hacer esta separación (soft services).

    En el primer grupo se encuentran los programas de computador, servicios de investigación y desarrollo y, en general, todos aquellos productos que se pueden exportar como bienes; mientras en la segunda categoría se identifican, por ejemplo, restaurantes, comercio y hoteles. La manera de expandir el último grupo en el mercado mundial está asociado con la inversión extranjera directa o la venta de franquicias o licencias.

    La heterogeneidad del sector servicios hace que la terciarización no pueda ser claramente categorizada. La literatura sobre el tema considera que se pueden desarrollar procesos de terciarización genuina y espuria (Weller, 2004). En el primer caso, la expansión del sector servicios es vista como una señal del avance de la estructura productiva y de la sociedad en general. El segundo caso, por su parte, está asociado con el desarrollo de aquellos servicios con pocas barreras de acceso, con baja productividad, mala remuneración y limitado impacto en la competitividad de la economía. Se hace necesario, por lo tanto, caracterizar el proceso de terciarización en las distintas regiones para evaluar el impacto de este proceso en las economías locales.

    El objetivo de este trabajo es caracterizar la terciarización en las regiones colombianas, a partir de la diferenciación entre servicios genuinos y espurios. El principal aporte del documento es el avance en la profundización del tipo de transformación de la actividad terciaria regional, de tal manera que la terciarización se ha podido asociar con ciertos patrones de desarrollo económico.

    El documento está compuesto de cuatro secciones. En el siguiente apartado se revisan distintos trabajos que en materia de terciarización sé encuentran en la literatura internacional. Seguidamente, la sección 2 se concentra en la caracterización del proceso de terciarización regional colombiano. Finalmente, la última sección presenta las conclusiones del estudio.

  2. Revisión de literatura

    Una de las discusiones vigentes en la literatura económica es la relación entre el desarrollo económico y la participación (le los sectores terciarios en la economía. Es claro que tanto las economías desarrolladas como aquellas en proceso de desarrollo han mostrado una terciarización en su estructura económica. La importancia de las actividades terciarias se incrementa a medida que los países registran un mayor desarrollo económico.

    De acuerdo con...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT