Taxonomia y dinamica de las expectativas economicas de los empresarios industriales en Uruguay. Un analisis de conglomerados.

AuthorLanzilotta Mernies, Bibiana
PositionEnsayo
Pages229(28)

Taxonomy and Dynamic of Entrepreneurial Expectations in Uruguay. A Cluster Analysis

Taxonomia e dinamica das expectativas economicas dos empresarios industriais no Uruguai. Uma analise de conglomerados

1 Introduccion

El problema de como las personas se forman expectativas y como interactuan con la estructura institucional de la economia es una cuestion que ha despertado historicamente el interes de los investigadores (Rosser, 2001).

En este trabajo se intenta aportar nuevos elementos a esta discusion al estudiar empiricamente la relacion entre el ciclo economico y la formacion de expectativas por parte del sector empresarial. Este articulo indaga sobre la existencia de clusters en expectativas sobre el futuro de la economia por ramas de actividad economica. De este modo, se construye una taxonomica de la industria y se identifica si la aglomeracion de expectativas responde o depende de la fase del ciclo economico, es decir, si varia cuando la economia esta en recesion o en el auge del ciclo.

La literatura en economia ha destacado historicamente, desde distintas opticas, el papel de las interacciones entre los agentes en la formacion de expectativas. La dependencia de las personas respecto de las otras en la formacion de sus expectativas abre la posibilidad, por ejemplo, de comportamientos asociados con los cambios en masa o las profecias autocumplidas. En contextos de incertidumbre (y asimetria de informacion), las personas adoptan convenciones y en tales circunstancias los intentos por predecir el comportamiento de los demas agentes cumple un papel crucial. A su vez, los enfoques poskeynesianos han propuesto diferentes hipotesis sobre la formacion de expectativas, lo que pone enfasis en la naturaleza de la interaccion de las personas y en diversas complejidades de la dinamica de grupos. Autores como Carabelli (1988), Davis (1993) y Arestis (1996) perciben el problema de la incertidumbre de los agentes sobre las expectativas de los demas como la fuente fundamental de la incertidumbre general. Grandmont (1998) sugiere que cuando los agentes enfrentan algun tipo de incertidumbre acerca de la dinamica del sistema economico o social, el proceso de aprendizaje puede generar inestabilidad local y expectativas autocumplidas (regularidad a la que denomina principio de incertidumbre).

En ese marco, los enfoques que sostienen que las expectativas son el resultado de la racionalidad limitada y de las convenciones han ido ganando terreno crecientemente en contra de la extrema simpleza de la hipotesis de expectativas racionales (Kahneman, Slovic & Tversky, 1982; Thaler, 1994). En particular, estos enfoques proponen que los agentes aprenden de la conducta y las actitudes de las personas de su entorno y de los fenomenos mas sobresalientes que captan su atencion.

Por su parte, Potts (2000), desde una optica evolucionista, propone una particular vision respecto del proceso de formacion de expectativas de los agentes, donde el contexto y la interaccion entre los agentes tienen un rol particular. Su concepcion sobre la dinamica de formacion de expectativas se basa en la nocion de agentes complejos y parcialmente especializados que construyen modelos internos a partir del ambiente externo, situados en un contexto de red.

Tanto la literatura sobre gestion y direccion de empresas y marketing, como la de innovacion y cambio tecnico han avanzado hacia una concepcion de redes (Roy, Sivakumar & Wilkinson, 2004). Aqui, el flujo de informacion y conocimiento es uno de los elementos mas relevantes que caracterizan a la red. En este sentido, Sorenson, Rivkin y Fleming (2006) sostienen que la mayor proximidad entre los agentes favorece la transmision de conocimientos, en particular cuando estos son medianamente complejos.

La investigacion empirica sobre expectativas de los agentes es limitada en Uruguay. Algunos de los estudios disponibles tienen como objeto de analisis las expectativas de inflacion de los analistas que se recogen en las encuestas que realiza el Banco Central (Borraz & Gianelli, 2010; Lanzilotta, Fernandez & Zunino, 2008; Zunino, Lanzilotta & Fernandez, 2010). Por otra parte, en Lanzilotta (2006) se investiga sobre las expectativas de los empresarios y su vinculo con la actividad economica desde una perspectiva macroeconomica. A su vez, en Lanzilotta (2014) se indaga sobre la dinamica de la transmision de los shocks sobre expectativas dentro de la industria, destacandose el papel que tienen las industrias exportadoras y las productoras de bienes sustitutivos de importaciones.

El presente trabajo continua con esa linea de investigacion e indaga sobre la existencia--dentro de la industria manufacturera uruguaya--de clusters o clubes integrados por ramas que posean similares expectativas sobre el futuro de la economia. A partir del analisis estadistico de las expectativas declaradas por los empresarios, se procura develar una particular faceta de la taxonomia de la industria e identificar las ramas que cumplen el rol de nucleos, ya que aglomeran a un conjunto significativo de otras ramas en su entorno. Adicionalmente, sobre la base de series temporales construidas a partir de las distancias minimas entre las expectativas de los sectores industriales, se explora el vinculo entre su grado de cohesion, el contexto economico general y el desempeno de la industria manufacturera en particular.

El analisis toma como referencia a las expectativas declaradas por los empresarios, consideradas a nivel de ramas (4 digitos) sobre un fenomeno comun: el contexto economico nacional. Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial (EMI) que elabora la Camara de Industrias del Uruguay (CIU), entre los anos 1998 y 2011.

El analisis empirico evita limitarse a un esquema teorico que restrinja a priori la identificacion de los vinculos. Se utiliza un procedimiento estadistico no parametrico que combina un conjunto de herramientas metodologicas, basado en articulos de Brida & Punzo (2003), Brida, Puchet & Punzo (2003), Brida & Risso (2007), Brida, Matesaenz & Risso (2009), Brida, London & Risso (2010), entre otros.

Precisamente, la conjuncion de la metodologia empirica y del objeto de estudio y las expectativas empresariales constituyen la originalidad de este trabajo. Si bien, existen numerosas investigaciones que aplican a diversas tematicas de esta combinacion de metodologias estadisticas, ninguno se conoce aplicado a indicadores de expectativas.

El resto del documento se estructura como sigue. En la proxima seccion se exponen las ventajas e inconvenientes, asi como las precauciones al utilizar las encuestas cualitativas sobre expectativas, se presentan algunos antecedentes al respecto. En la tercera seccion se explica la metodologia y en la cuarta, la estrategia empirica. En la quinta seccion se describe la taxonomia de la industria de acuerdo con las expectativas y en la sexta, los resultados hallados respecto de la conexion entre expectativas y desempeno. Finalmente, la septima seccion reune las conclusiones finales.

2 El uso de encuestas de expectativas en el analisis economico

El empleo de indicadores que dan cuenta de las expectativas de los agentes recabadas en encuestas es extendido en paises que cuentan con un sistema de estadisticas desarrollado. Este tipo de indicadores ha sido largamente utilizado en la literatura aplicada para captar y anticipar los movimientos de diversas variables, como las tasas de interes, el desempleo o los precios. Tambien han sido empleados para arrojar luz sobre la formacion de expectativas y los planes de las empresas. Los estudios empiricos basados en encuestas sobre expectativas buscan, generalmente, indagar acerca de su naturaleza y el proceso de formacion en la practica, asi como explorar su potencial para mejorar el funcionamiento de los metodos de prediccion convencionales (vease Pesaran & Weale, 2006, para una revision de esta literatura).

Numerosos estudios emplean expectativas cuantitativas con fines de pronostico y deteccion de cambios en las fluctuaciones ciclicas (Batchelor, 1982; Berk, 1999; Hanssens & Vanden, 1987; Kangasniemi Kangassalo & Takala, 2010; Kangasniemi & Takala, 2012; Kauppi, Lassila & Terasvirta, 1996; Oller, 1990; Rahiala & Terasvirta, 1993; Smith & McAleer, 1995; Svensson, 1997). Entre los que exploran los datos de las encuestas de opinion como indicadores del comportamiento empresarial, para testear diferentes esquemas de formacion de expectativas o interacciones entre agentes, pueden citarse a Batchelor (1982), Smith & McAleer (1995) y Alfarano & Milakovic (2010), entre otros.

Varios problemas han sido senalados en cuanto al tratamiento e interpretacion de los datos de estas encuestas. Pesaran & Weale (2006) senalan dos aspectos clave a considerar en el tratamiento agregado de los datos de expectativas con fines de la prediccion macro y su modelizacion: la forma en que se recogen las respuestas y la metodologia de conversion en datos cuantitativos agregados. Respecto del primer grupo, uno de los problemas mas importantes es que los resultados de las encuestas son sensibles a errores de muestreo y la formulacion de las preguntas (Chan-Lee, 1980). Por otra parte, los encuestados pueden expresar opiniones que son diferentes de las que inspiran finalmente sus acciones y podrian tratar de manipular las respuestas para evitar el suministro de datos confidenciales o para inducir el resultado deseado (Nardo, 2003). Otro de los problemas refiere al asunto de encuadre que puede introducir sesgos en las respuestas.

A nivel internacional, los intentos para comparar y analizar las ventajas e inconvenientes de los diferentes metodos de cuantificacion no tienen demasiados ejemplos en la literatura. Common (1985) es uno de ellos, y concluye que ningun metodo parece preferible a otro. Nardo (2003) y Nardo & Cabeza-Gutes (2009) encuentran que el metodo tiene un desempeno medio (no obstante, sus conclusiones quedan relativizadas al proceso generador de datos elegido para sus...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT