Segregaci

AuthorRodr
PagesNA

Industrial Segregation by Occupation in Mexico: Comparative Analysis 1996-2019

Segregação industrial por ocupação no México: análise comparativa 1996-2019

Introducción

Desde el surgimiento de la primera revolución industrial en el siglo xviii --cuando se inició la mecanización de los procesos productivos gracias a la energía generada a través de vapor--el cambio tecnológico ha sido considerado un modificador de los mercados laborales, al generar procesos de sustitución y complementariedades de la mano de obra con las máquinas. El proceso de electrificación que se inició a finales del siglo xix se considera la segunda revolución industrial, mientras que el surgimiento de las computadoras en los años ochenta del siglo xx se considera la tercera revolución industrial. El cambio productivo asociado al uso masivo de las computadoras se relaciona con un aumento en la demanda por el trabajo de más alta calificación y con un incremento en la demanda de las mujeres, quienes se dice que tienen ventajas en el trabajo cognitivo por encima de sus contrapartes menos educadas y masculinas (Yamaguchi, 2018; Black & Spitz-Oener, 2010; Rodríguez & Meza, 2021, entre otros). Finalmente, la cuarta revolución industrial se asocia con el surgimiento de la digitalización, y se argumenta que esta ha llevado a una polarización de los mercados laborales (Acemoglu & Autor, 2011, entre otros).

El trabajo de Meza y Rodríguez (2022) señala que el avance tecnológico más reciente, que se denomina 'sesgado por tareas', el cual disminuye la demanda relativa por los trabajadores que realizan tareas de índole rutinaria mientras que aumenta la demanda relativa por los trabajadores que ejecutan tareas de índole no rutinaria, no ha penetrado de manera contundente en México, pues los bajos salarios han permitido a las empresas mantener los procesos productivos intensivos en mano de obra, lo que se ha convertido en un obstáculo para el avance de la economía. Esto implicaría que la tecnología que domina en el país es la de la tercera revolución industrial, y que los trabajadores que se siguen beneficiando del avance tecnológico son los más educados, los que llevan a cabo tareas de naturaleza cognitiva y las mujeres. Esto conlleva cambios laborales muy distintos a los que se observan en países desarrollados como Estados Unidos, el Reino Unido o Alemania, donde se ha documentado una polarización laboral asociada al avance de la digitalización.

En este contexto, la presente investigación busca indagar si los trabajadores que realizan tareas de naturaleza cognitiva (ya sean hombres o mujeres) se están insertando más en las industrias caracterizadas por efectuar procesos productivos rutinarios, o si para ellos es cada vez más fácil insertarse en las industrias caracterizadas por ejecutar procesos productivos no rutinarios. Así mismo, este estudio también busca entender si los trabajadores que se desempeñan en tareas manuales se están insertando en las industrias que realizan procesos productivos rutinarios o si, al contrario, se están moviendo o se mantienen en industrias que llevan a cabo procesos productivos no rutinarios. Si tanto los trabajadores que ejecutan tareas cognitivas como los que realizan tareas manuales se están desplazando hacia las industrias caracterizadas por efectuar procesos productivos no rutinarios (a las que llamamos 'no rutinizadas'), entonces podríamos decir que existe evidencia de que la tecnología que está avanzando en el país es la de la cuarta revolución industrial. Si, al contrario, los trabajadores tanto cognitivos como manuales se están moviendo hacia las industrias que realizan mayormente procesos productivos rutinarios (a las que llamamos 'rutinizadas'), entonces podríamos argumentar que el cambio tecnológico más reciente todavía no ha avanzado lo suficiente en el país.

Al proceso de inserción de los trabajadores tanto cognitivos como manuales en las industrias rutinizadas y no rutinizadas lo denominamos 'segregación industrial por ocupación', y lo que buscamos es entender cómo la tecnología está permeando en el país y cómo este avance está afectando a los mercados laborales.

Para los propósitos de esta investigación, a los trabajadores que realizan tareas de índole cognitiva se les denomina también 'trabajadores de cuello blanco', mientras que a los trabajadores que ejecutan tareas de índole manual, 'trabajadores de cuello azul'. Estos términos provienen de la nomenclatura que se usa en la literatura especializada de habla inglesa para distinguir a los trabajadores que laboran en oficinas (white collar workers) de los que trabajan en talleres e industrias (blue collar workers).

En concreto, el objetivo de la presente investigación es determinar hacia dónde se están moviendo los trabajadores de cuello blanco (cognitivos) y de cuello azul (manuales), y qué variables están detrás de los cambios en la segregación industrial de trabajadores definidos a través del tipo de ocupaciones en el que se insertan, que a su vez se define por el tipo de tareas que realizan.

La hipótesis que se desea contrastar es que existe segregación industrial por ocupación en México, y que los trabajadores cognitivos y manuales se están moviendo hacia las industrias no rutinarias, lo que nos diría que el avance tecnológico sesgado por tareas está avanzando en el país. Si, por el contrario, se encuentra que los trabajadores cognitivos y manuales se están moviendo hacia las industrias rutinizadas, entonces afirmaríamos que el avance de la tecnología sesgada por tareas en el país es mínimo o nulo.

Los datos usados en esta investigación provienen de la Encuesta Nacional Urbana 1996 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019. La clasificación de los procesos productivos en rutinarios y no rutinarios se determina a partir del tipo de tareas y a través de las ocupaciones. La clasificación de las tareas que efectúan los trabajadores proviene de un análisis que se hizo en el Inegi para entender el efecto del avance de la tecnología en el mercado de trabajo siguiendo los criterios utilizados por Acemoglu y Autor (2011). Se desarrolla un modelo de probabilidad logit sobre la posibilidad de que un trabajador de cuello blanco o de cuello azul se emplee dentro de una industria rutinizada o no rutinizada (segregada) frente a estar empleado en una ubicación laboral integrada.

Los principales resultados indican que la segregación industrial por ocupaciones, medida a través del nivel de atracción o concentración de trabajadores de cuello azul (manuales) en actividades rutinizadas, supera el grado de expulsión o rechazo en las actividades no rutinizadas, por lo que la elevada concentración del empleo manual es el principal fundamento para definir la segregación industrial en ramas económicas rutinizadas en 1996 y 2019, lo que nos diría que el avance tecnológico sesgado por tareas no está avanzando en el país.

El presente trabajo está organizado de la siguiente manera: el apartado dos ofrece una revisión de la literatura sobre segregación laboral. El tercer apartado incluye una descripción de los datos y de la metodología utilizada. El cuarto apartado brinda algunas estadísticas descriptivas, mientras que la quinta sección discute los principales resultados del estudio. La sexta y última parte del trabajo incluye algunas reflexiones finales.

Revisión de literatura

La tecnología y el mercado de trabajo

La cuarta revolución industrial o también conocida como la industria 4.0 es la que se está viviendo actualmente, en la que el proceso de fabricación se ha automatizado con la utilización de tecnologías, siendo posible hablar de una 'fábrica inteligente', ya que los aspectos digitales y físicos se incorporan, logrando terminar aquellas labores complicadas con el empleo de la inteligencia artificial, además de posibilitar en el proceso de producción una optimización y brindar resultados con brevedad. Con esta cuarta revolución los requerimientos de conocimientos en las personas y el modo de trabajar van a cambiar, por lo que es importante adaptarse a los nuevos cambios (CIC Consulting Informático, 2017).

Siguiendo con esta revolución, Perasso (2016) menciona que, además de presentarse la "inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnologías", etc., también existirá la probabilidad de que en los países más avanzados los empleos sean perjudicados, pues terminaría concretamente con cinco millones de ellos, por lo que relata que los favorecidos con el avance del cambio serán aquellos que sepan adaptarse e innovarse.

La tecnología trae consigo un cambio tecnológico y este se puede representar por la automatización de los procesos productivos. La tecnología hace referencia a una agrupación de técnicas y conocimientos con el propósito de solucionar determinadas problemáticas y adaptarse para satisfacer las necesidades de la sociedad a fin de mejorar su entorno. Por ello, está presente en diversas áreas: como en la salud, para encontrar tratamientos a enfermedades; en la industria, con el fin de modificar procesos de producción buscando productividad, creación de productos; comunicación, finanzas, etc. (Martínez, 2021).

Mientras que por cambio tecnológico se entiende a los cambios ocasionados en la producción, debido a la búsqueda de incrementar la productividad de los factores (Nicholson, 2008, p. 201) y al proceso que estimula el desarrollo y crecimiento económico, con el objetivo de mejorar la calidad de las diversas mercancías (Lifeder, 2022), llegando a generar modificaciones en distintas áreas, como el trabajo.

La automatización es un sistema que emplea máquinas para ejecutar las tareas que antes realizaban los individuos, lo que permite reducir mano de obra y ahorrar costos por medio del aumento en la productividad (Almazán, 2008). Por esto, determinados puestos de trabajo se han visto sustituidos por máquinas, y los más perjudicados son aquellos que llevan a cabo tareas sencillas y recurrentes, como en el sector de la industria, en el de automóviles...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT