Relaciones empiricas empresas y bancos: el caso colombiano.

AuthorVel
PositionECONOM

RESUMEN

Desde la perspectiva de la política coyuntural de la empresa, este artículo prueba, para el caso colombiano, lo que los autores han denominado la "hipótesis de Krugman", por la cual el sector real determina parcialmente el desempeño del sector financiero. Con información disponible en la Superintendencia de Valores, en el período 1997-2001, utilizando el método de la correlación canónica, que establece la correlación entre conjuntos de variables, los resultados permiten concluir que a través de los ingresos operacionales de las empresas y las provisiones de las firmas del sector financiero, el sector real influyó en el desempeño del sector financiero.

Palabras clave: correlación canónica, sector real, sector financiero, hipótesis de Krugman, política coyuntural de la empresa

  1. Hipótesis de trabajo y delimitación del estudio

    En la literatura sobre economía bancaria, los vínculos entre sector bancario y sector real han sido explorados bajo dos perspectivas: de una parte, dentro de los modelos de equilibrio general, en los cuales el sector bancario aparece como el intermediario de los procesos de ahorro e inversión que realizan los hogares, las empresas, el sector público y el sector externo; por otra, mediante el análisis de tópicos bancarios específicos, como la asimetría de la información, el racionamiento del crédito, las crisis bancarias, y los canales de transmisión de la política monetaria, entre otros. (1)

    Pareciera que las crisis financieras brindan el ambiente más fructífero para el surgimiento de explicaciones sobre el desempeño del sector bancario y sus interacciones con el resto de la economía. Las crisis, al reconocer el carácter dinámico de las relaciones de financiación y los problemas asociados con el manejo de la información, desvirtúan los planteamientos de equilibrio y de beneficio nulo de los modelos de equilibrio general. Así por ejemplo, los que Krugman (2) denomina modelos de primera y segunda generación buscan el origen de las crisis bancarias en fluctuaciones cambiarias, originadas, a su vez, en desequilibrios fiscales (modelos de primera generación), o en balanzas de pagos deficitarias (modelos de segunda generación), lo que vuelve inestable el tipo de cambio y lleva a los inversionistas a liquidar sus inversiones.

    En cuanto a sus alcances y limitaciones, el presente artículo está orientado a realizar una verificación empírica, para el caso colombiano, de la hipótesis subyacente en el denominado modelo de tercera generación, propuesto por Krugman para el análisis de las crisis financieras. En esencia, la hipótesis de Krugman afirma que el origen de las crisis financieras hay que buscarlo en los balances de las empresas, los cuales recogen los impactos macroeconómicos producidos por fenómenos fiscales y cambiarios. De esta manera puede colegirse, en primer lugar, que la coyuntura económica se transmite a los bancos a través del circuito del crédito que opera entre ellos y las firmas del sector real; y, en segundo lugar, que en las interrelaciones entre sector real y sector bancario, la dinámica del primero explicaría, al menos parcialmente, las fluctuaciones del segundo.

    En términos simples: el sector bancario otorga crédito a las empresas para proveerlas de capital de trabajo y de recursos de inversión; en ausencia de choques externos, las empresas honran oportunamente sus deudas; es decir, la hipótesis de trabajo descarta el análisis de los problemas relacionados con la asimetría de la información y la mala administración, y supone que las fluctuaciones en el desempeño de las firmas del sector real son producto de fenómenos coyunturales no anticipados por los empresarios. Hay otros determinantes en el desempeño de los bancos que fueron excluidos del análisis: la dinámica interna al sector financiero, la regulación del mismo, la composición de sus inversiones, la movilidad de capitales extranjeros, la evolución del ahorro interno, etcétera.

    El objetivo general de este trabajo es el de realizar un estudio, basándose en la información disponible del sector real y del sector financiero colombiano, de la relación que se establece entre la rentabilidad y desempeño de las empresas, con el sistema financiero utilizando para su validación la correlación canónica.

  2. Metodología

    2.1 Fuentes de información

    Con el ánimo de validar el objetivo de esta investigación, se recurrió a la información trimestral para el periodo 1997/1-2001/4 proveniente de los estados financieros del sector real y del sector financiero, que se encuentran en la página web de la Superintendencia de Valores. Las cifras utilizadas corresponden a los estados financieros de 314 empresas del sector real y 64 firmas del sector financiero, incluidos bancos y corporaciones financieras. De cada firma se tomaron las cuentas del Balance General y del Estado de Resultados y se construyeron datos agregados, trimestrales, por sector, los cuales se deflactaron por el IPC (base 1998) y, para las variables que lo necesitaban, se practicó un ajuste estacional mediante el procedimiento de Census X11, utilizando el programa econométrico E-views.

    Las cuentas se seleccionaron según los siguientes criterios: que fueran una medida de desempeño de las empresas y de los bancos, que dieran una visión del uso de los recursos, que sirvieran para comprender la generación y manejo del efectivo y quizás lo más relevante, que ayudaran a establecer el tipo de relaciones que existen entre el sector real y el sector financiero, a través del crédito. Al ser tantas las variables, se calcularon las...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT