El punto-contrapunto del Consenso de Washington.

Por Daniel Artana

Ha fracasado el "Consenso de Washington" en Latinoamérica? Para responder a esta pregunta debemos primero definir qué se entiende por el Consenso de Washington. En la región algunos observadores han interpretado que es una serie de imposiciones de política económica decididas por organismos multilaterales (en particular el FMI) mientras que otros lo han definido como un manifiesto neoliberal que incluye una serie de "males", como el monetarismo de la escuela de Chicago, una obsesión con un estado pequeño, o directamente una negación por mejorar la distribución del ingreso.

En verdad, si uno revisa el decálogo de sugerencias de su creador (John Williamson) en 1990, refinadas en 2003 (en un libro editado por Williamson y Kuczynski) se encuentra una lista que seguramente tendrá muchos más adherentes: política fiscal prudente (incluyendo un rol anticíclico), tipo de cambio real competitivo, economías abiertas y reformas de segunda generación que mejoren las instituciones judiciales, el sistema político, el servicio civil y el sistema financiero, acompañadas de impuestos a la propiedad y gastos focalizados para mejorar la distribución del ingreso.

Y aún aceptando que la década de los 90 fue mediocre para la región, se puede concluir que el desempeño económico de Chile fue mucho mejor que el del resto, siguiendo una política bastante cercana a la del Consenso.

Pero más que discutir sobre "definiciones", prefiero reflexionar sobre qué enseñanzas nos deja la crisis actual y cuáles son las principales asignaturas pendientes.

La primera enseñanza es que la mayor prudencia fiscal (incluyendo dentro de la misma la acumulación de reservas internacionales) y la flexibilidad cambiaria le han dado margen a varios de nuestros países para suavizar el impacto negativo de la peor crisis económica del mundo occidental desde 1930. No se pudo evitar una recesión pero si una catástrofe como ocurría en el pasado.

La segunda, es la confirmación que la demagogia populista es muy nociva. La mejora en los términos del intercambio que siguió al incremento espectacular en el precio de las commodities (60% de las exportaciones de la región son commodities) fue gastada sin reparo en algunos casos (Argentina, Venezuela) y ahorrada en otros (Chile). Sin embargo, el populismo ha deteriorado la distribución del ingreso, como atestigua el recrudecimiento de la inflación en la Argentina más allá de que la oculten los datos oficiales. La pobreza ha vuelto hoy a...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT