Participacion laboral en Ibague.

AuthorAldana, David
PositionReport
Pages1(34)
  1. Introducción

    Entre 2001 y 2005 Ibagué presentó la mayor tasa de desempleo de las trece áreas analizadas periodicamente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para entender este fenomeno, es fundamental entender lo que pasó con la tasa de participación en dicha ciudad. Por esa razón, el objetivo de este estudio es analizar dicha variable para Ibagué y establecer las principales diferencias respecto a las demás áreas.

    La tasa de desempleo (TD) se encuentra determinada por la tasa de ocupación (TO), asociada a la demanda laboral. La tasa global de participación (TGP), a su vez, está vinculada a la oferta laboral, entendida esta como el número de personas en edad de trabajar que están dispuestas a participar en el mercado laboral mediante la búsqueda o el ejercicio de una ocupación remunerada (1).

    La TGP de Ibagué ha sido superior al promedio de las trece áreas entre 2001 y 2005. Esto puede reflejar el hecho de que grupos importantes (estudiantes y amas de casa, principalmente), que en otras ciudades serían inactivos, decidieron formar parte de la población económicamente activa (PEA), previa comparación entre el salario de mercado y su salario de reserva, generando así un resultado que depende tanto de hechos del mercado como de las preferencias de los individuos.

    Así las cosas, en este trabajo se estiman modelos probit a partir de la información de la Encuesta Continua de Hogares para la ciudad de Ibagué y el promedio de trece áreas, en el período antes mencionado, tomando como muestra todos los individuos pertenecientes a la Población en Edad de Trabajar (PET), exceptuando ancianos y minusválidos. Adicionalmente, se estiman los efectos marginales de cada una de las variables sobre la probabilidad de participar en el mercado laboral.

    A pesar de que este tema ya ha sido estudiado para otras ciudades (véanse, por ejemplo, Econometría S.A. (1998) para Bogotá, Castellar y Uribe (2000) para Cali, y Vélez (2001) para Medellín, etc.), no tenemos conocimiento de que la situación que actualmente vive Ibagué se haya analizado de manera detallada (2). El presente estudio compara la situación de Ibagué con la de trece áreas metropolitanas, con el fin de sugerir estrategias que la beneficien.

    Este documento tiene cinco secciones, la primera de las cuales es esta introducción. La segunda discute algunas características del mercado laboral de Ibagué y las compara con sus homólogas para trece áreas. La tercera hace una breve presentación del enfoque teórico. La cuarta expone, de manera breve, el enfoque empírico y discute los resultados de los modelos de elección binaria estimados. Finalmente, la sección quinta presenta conclusiones.

  2. Algunas características del mercado laboral de Ibagué

    En esta sección se comparan algunos resultados del mercado laboral de Ibagué con los de las trece áreas metropolitanas regularmente observadas por el DANE (3).El propósito es destacar diferencias durante el período de referencia.

    Durante el período 2001-2005, Ibagué registró la tasa de desempleo más alta entre las trece áreas observadas. En efecto, esta ciudad, para el año 2005 registraba una TD promedio de 20,8% (figura 1); lo cual refleja la existencia de una situación particular que no se presentó en ninguna otra ciudad.

    La TD de las trece áreas disminuyó durante el período 2001-2005. Así, por ejemplo, en el primer trimestre de 2001 este indicador se ubicó en 20,1 %, mientras que al finalizar 2005 se ubicó en 12,1%. En Ibagué la situación fue un poco diferente ya que mientras en 2001 la TD fue de 23 % en el último trimestre de 2005 se ubicó en 19,3%; esto significó una reducción de 39,6% en la TD para las trece áreas, pero de sólo 16 % en Ibagué.

    Recordemos que la TD se define como la relación entre la PEA desocupada, pero que está buscando empleo en forma activa, y la PEA ocupada y desocupada:

    TD = [PEA - O]/PEA = 1 - [O/PEA]

    donde, O es la PEA ocupada. La TD también puede expresarse como:

    TD = 1 - [O/PET]/[PEA/PET]] = 1 - [TO/TGP]

    siendo TO la tasa de ocupación, la cual se calcula como la relación entre O y la población en edad de trabajar (PET), mientras que la TGP se calcula como la relación entre la PEA y la PET.

    [FIGURA 1 OMITIR]

    En la figura 2 se observa el comportamiento de la TO durante el período 2001-2005 por áreas. Llama la atención que la TO de Ibagué es similar, en nivel y tendencia, al promedio de las trece áreas, llegando en el segundo trimestre de 2005 a niveles de 53,3% y 53,8%, respectivamente. Durante los dos últimos trimestres de 2005 se empieza a notar una diferencia entre ellas.

    [FIGURA 2 OMITIR]

    En la figura 3 se puede observar que, desde el año 2001, la TGP en Ibagué ha sido superior al promedio de las trece áreas. Si tenemos en cuenta la información contenida en las figuras 1 y 2, así como la definición de la tasa de desempleo, se puede entender por qué nuestro estudio se concentra en la TGP como determinante fundamental de la elevada TD de Ibagué. Además de las relaciones entre las cantidades observadas en las figuras 1 a 3, otra variable fundamental del mercado laboral son los salarios.

    [FIGURA 3 OMITIR]

    [FIGURA 4 OMITIR]

    En la figura 4 se observa la evolución del promedio trimestral de los ingresos promedio de la fuerza laboral, deflactados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre de 2005. En términos generales, se puede observar un crecimiento de 3 % anual entre 2001 y 2005 de los ingresos reales correspondientes a trece áreas mientras que para Ibagué dicha variable creció 2 % anual en promedio. Durante 2005 se observa un ingreso promedio en las trece áreas de $665.208 frente a $479.049 para Ibagué. Entre 2001 y 2005 el ingreso laboral en términos reales para trece áreas fue superior al de Ibagué en $150.000, en promedio. Por lo anterior, surgen los interrogantes: ¿por qué, con una brecha de ingresos tan amplia y una menor probabilidad de salir del desempleo, no emigran los desempleados de Ibagué a otras áreas? ¿Cuál es la magnitud relativa de los costos de movilización? ¿Será posible que menores niveles educativos expliquen tal brecha? Sin embargo, en este trabajo no se intenta responder a estas preguntas.

    La composición de la PET por género para las trece principales áreas en el período 2001 - 2005 muestra que 54% está compuesta por mujeres y 46% por hombres. Algo similar sucede con Ibagué en donde estos porcentajes corresponden a 55% y 45%, respectivamente (figura 5).

    En concordancia con la figura 3, la tabla 1 muestra que en Ibagué el porcentaje de personas pertenecientes a la PEA es mas alto que el promedio de las trece áreas, mientras que el porcentaje de personas inactivas (Población Económicamente Inactiva, PEI) es mas bajo, lo cual significa una mayor TGP.

    Sin embargo, se pueden observar disminuciones de la PEA de Ibagué de 70,4%, en el 2001, a 67,2%, en el 2005, y del promedio de trece áreas de 64,2%, en el 2001, a 62,7% en el último año.

    En Ibagué el porcentaje de desocupados durante el período 2001-2005 fue de 22,5 % de la PEA, mientras que para el promedio de las trece áreas fue de tan sólo el 16,4 %. De forma complementaria, Ibagué se encuentra por debajo del promedio de las trece áreas en cuanto a porcentaje de ocupados dentro de la PEA (figura 6).

    En las trece áreas, 52,5 % de la PEA estaba constituido por hombres, de los cuales el 45,2 % se encontraban ocupados y el 7,4 % estaban desocupados. Asimismo, el 47,5 % de la PEA estaba constituido por mujeres, de las cuales 38,5 % se encontraban ocupadas y 9 % desocupadas. En Ibagué se observa que el 50,2 % de la PEA estaba integrado por hombres, de los cuales 40,8 % se encontraban ocupados y 9,4 % desocupados, y 49,8 % estaba constituido por mujeres, de las cuales 36,6 % se encontraban ocupadas y el 1,2 % desocupadas (figura 7). Lo anterior sugiere que en Ibagué la diferencia de genero en la PEA no es tan marcada y, en consecuencia, la participación es impulsada tanto por hombres como por mujeres.

  3. La decisión de participar en el mercado laboral

    Participar consiste en permanecer en el mercado laboral como persona ocupada o en busca de una ocupación (4). Por lo tanto, es necesario saber cuáles son los elementos que tienen en cuenta las personas al tomar la decisión de participar. Para responder a este interrogante vamos a suponer, como lo hacen los manuales de texto, que el tiempo disponible se usa en dos actividades: trabajo y ocio, entendido este ultimo de una manera amplia con el fin de incluir no sólo actividades de recreación sino también de estudio, produccion en el hogar, etc.

    El modelo estándar sugiere que el individuo maximiza su utilidad, tiene como argumentos el consumo de bienes y servicios y el ocio, está sujeto a una restricción de presupuesto y el tiempo disponible para esas actividades no supera el total disponible [bar.L]. El ingreso se obtiene por medio del trabajo en el mercado. Según lo anterior, el individuo desea alcanzar la mayor curva de indiferencia (5) (I) posible, teniendo en cuenta sus restricciones. El equilibrio se alcanza en el punto de tangencia de las dos curvas.

    En este marco, la regla de decision es simple. Una persona no participará en el mercado laboral, es decir, no estará dispuesto a ofrecer horas cuando el salario de mercado (la pendiente de la restriccióon de presupuesto) sea menor que su salario de reserva (la pendiente de la curva de indiferencia (6) en el punto de cero horas de trabajo). Por lo tanto, el salario de reserva constituye la cantidad que una persona tendría que recibir para que se vea incentivada a trabajar.

    El diagrama 1 ilustra la elección de la combinación consumo -- ocio (trabajo), variables estas medidas en los ejes vertical y horizontal, respectivamente. El diagrama muestra una solución de esquina en la cual la persona maximiza su utilidad ofreciendo cero horas (dedicándose todo el tiempo al ocio). Por lo tanto, el nivel de consumo [C.sub.o] es independiente de su trabajo y está determinado por su ingreso no laboral.

    Al nivel...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT