Panem et Circenses, ?educacion publica de calidad o redistribucion? Efectos de la provision de un bien privado y su calidad por parte del sector publico sobre el crecimiento y la distribucion del ingreso.

AuthorAcevedo Avendaño, Luis Jairo
PositionReport
Pages105(16)
  1. Introducción y motivación

    La educación es un derecho inalienable de todas las personas, además obligatoria y gratuita en los niveles básicos (ONU 1948, artículo 26). De tal noción emana la obligación del Estado Social de Derecho de asegurar la prestación del servicio educativo a todos los individuos que están bajo su potestad, y velar porque cualquier individuo pueda acceder a ella sin importar su condición. La opción más conocida es la prestación, por parte el sector público, del bien privado educación. Pero la provisión de un bien privado por parte del sector público tiene una ventaja adicional: la capacidad de redistribuir el ingreso ante la falta de información (Besley y Coate, 1991). El objetivo de nuestro trabajo es sacar a la luz las implicaciones que puede tener esta solución, bajo diferentes condiciones institucionales, sobre la eficiencia y la calidad de la educación. Lo que pretendemos mostrar, es que bajo las condiciones institucionales del Estado Social de Derecho, aprovecharse de esta capacidad puede terminar consolidando la desigualdad; una política de este corte puede asimilarse con la máxima del escritor romano Juvenal "Panem et Circenses" (pan y circo), donde sólo distracción y ninguna solución se le da a los ciudadanos menos privilegiados; en este caso los individuos reciben una educación de baja calidad que no genera competencias.

    Para ello nos basamos en el artículo de Besley y Coate (1991) en el cuál se considera un modelo de educación pública y privada (que llamaremos mixto) financiado por un impuesto único a todos los individuos de la sociedad, el cuál tiene como objetivo la redistribución del ingreso. A diferencia de ellos, asumiremos que es posible discriminar por ingreso a las personas mediante un costo de información, logrando así implantar un impuesto progresivo o discriminar quién accede al sistema educativo. De esa manera, evaluaremos en varios escenarios institucionales: educación totalmente pública; mixta, entre el sector privado y público, con ingreso voluntario al uno o al otro; o mixta, con ingreso exclusivo al sector publico sólo para los individuos de menor ingreso.

    En cada caso evaluaremos la distribución del ingreso, en términos de la utilidad percibida, mediante un índice de redistribución, y la posibilidad de lograr la máxima redistribución del ingreso --la igualdad de las utilidades--. También analizaremos la perdida de eficiencia que se genera en cada escenario al tratar de implementar la política. Finalmente comentaremos los resultados.

  2. Generalidades

    La educación se conoce como un bien privado, por ser un bien rival al existir 'cupos' para asistir a clase, y al ser un bien fácilmente excluyente al cobrarse matrículas y pensiones. Además, es considerado un bien normal en cuanto a la calidad y tiempo de estudio. Adicionalmente, según la teoría del capital humano, es un insumo en la acumulación de capital humano, generador de incrementos en productividad y determinante del nivel de ingreso a largo plazo (Schultz, 1963; Romer, 1986; Lucas, 1988; Mankiw, Romer y Weil, 1992). Como característica particular, su importancia se extiende a todas las ciencias sociales, al ser un elemento básico de la constitución y cohesión de ordenes sociales (Good y Teller, 1969; Rivas, 1999; Friedman, 1962), mejorando los niveles de calidad de vida de los individuos (Haveman y Wolfe, 1984; Wolfe y Zuvekas, 1995) y reduciendo los índices de violencia (Ehrlich, 1975).

    ¿Es importante la calidad de la educación para la distribución del ingreso? La teoría del capital humano asegura que la producción aumenta no sólo por la acumulación del capital, sino también por la acumulación del "capital humano": aumento en la productividad laboral, no por cambio tecnológico, sino por aumento en las capacidades propias del individuo (cambia la 'tecnología' pero del individuo) (Krueger y Lindahl, 2000; Gradstein, Justman y Meier, 2005). Galor y Zeira plantean la existencia de un nivel de gasto mínimo en la educación para que se den ventajas de crecimiento del ingreso gracias a la acumulación de capital humano. Los individuos de menores recursos, al no poder conseguir ese nivel educativo, no lograrán salir de la pobreza. Según esta visión, el Estado debe tener en cuenta la calidad de la educación para asegurar, a largo plazo, la posibilidad de equidad entre las personas y naciones.

  3. Modelo de educación pública

    La provisión de un bien privado por parte del sector público puede tener efectos redistributivos del ingreso. Si esto lo combinamos con una política propiamente redistributiva, como lo es un impuesto progresivo, el efecto se puede mejorar. La idea es recaudar un impuesto, y con el mismo costear la educación pública. Si se utiliza un impuesto progresivo, se puede mejorar la capacidad de redistribución. En tal caso, para saber quiénes son ricos y quiénes pobres debe recaudarse información y eso tiene cierto costo.

    Besley y Coate (1991) concluyen que la redistribución del ingreso mediante un sistema educativo universal, y con un impuesto único, puede generar redistribución del ingreso sin necesidad de saber quiénes son ricos y quiénes pobres: los individuos se auto-seleccionan por la diferencia entre la calidad pública y la privada. El sistema es tan efectivo que inclusive puede ser completamente eficiente. Por ello será relevante analizar si la pérdida de eficiencia por información significa mejoras para la política de redistribución del ingreso, y para la calidad de la educación.

    A continuación tomaremos el modelo, y aplicando un impuesto progresivo sencillo, e incluyendo el costo de la información, evaluaremos las implicaciones de buscar la redistribución del ingreso mediante esta política.

    3.1. Modelo de equilibrio general

    Consideremos la siguiente economía: hay dos únicos bienes, el bien privado, calidad de la educación, con un precio unitario p, y un bien numerario z (todos los bienes diferentes a la educación). El bien privado es de consumo unitario (o cero si no consume) por cada consumidor (por ejemplo, no se puede tomar medio cupo en un colegio) y tiene diferentes niveles de calidad q, detal manera que q [elemento de] [q.bar],[bar.q] [disyunción] q = 0, donde [q.bar] es el nivel de calidad mínimo posible, y [bar.q] el máximo posible. La tecnología para producirlo es bastante sencilla: pq unidades de z se transforman en una unidad del bien privado de calidad q.

    Función de producción por unidad : q = z/p (1)

    Demanda condicionada por unidad : [z.sup.c] = pq (2)

    Tenemos dos clases de individuos, con un ingreso bajo [y.sub.L], y con un ingreso alto [y.sub.H] tal que [y.sub.H] > [y.sub.L]. La proporción de los primeros dentro la economía es [gamma], y por consiguiente 1 - [gamma] es la proporción de los segundos. En aras de la simplicidad suponemos que dichos individuos tienen las mismas preferencias del numerario y la calidad de la educación. Asimismo, dichas preferencias están bien comportadas: la función es estrictamente cuasi-cóncava y ambos bienes son normales. De tal manera, se obtiene una frontera de posibilidades de utilidad (FPU) cóncava al origen.

    [EXPRESIÓN MATEMÁTICA IRREPRODUCIBLE EN ASCII] (3)

    En cuanto a las derivadas cruzadas no realizaremos ningún supuesto, que como veremos eventualmente determinan parte de los resultados. Sobre ellas, lo que podemos ver es que si [u.sub.qz] > 0 podemos decir que existe complementariedad entre la educación y el consumo, mayor consumo genera un incremento en la utilidad de estudiar y viceversa; mientras que si [u.sub.qz]

    En el equilibrio competitivo, los mercados se vacían y obtenemos un vector de precios que satisface a los productores del bien privado y a los dos tipos de consumidores. Tenemos una economía con n individuos con utilidad u(q, z), con demandas marshallianas [z.sup.m.sib.i](p, [y.sub.i]) donde i [elemento de] L, H, con una demanda total de insumos para el sector educativo [z.up.c.sub.T]. En el equilibrio las utilidades indirectas, v(p, [y.sub.i]), de los individuos deben cumplir con: v(p, [y.sub.H]) > v(p, [y.sub.L]). Los individuos de mayor ingreso obtienen una utilidad mayor que sus pares menos...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT