El nivel de desarrollo economico en Andalucia: analisis diferencial de los factores determinantes en el contexto de las regiones espanolas.

AuthorPeña Sánchez, Antonio Rafael
PositionReport
Pages35(26)
  1. Introducción

    Con una extensión de 87.268 [km.sup.2], Andalucía es la segunda región en superficie de España, sólo superada por Castilla-León, con 94.147 [km.sup.2]. Ocupa el 17,29 % del territorio español y disfruta de una situación geográfica privilegiada por su condición de frontera meridional de Europa (1). A escasos kilómetros del norte de África, se convierte en vía natural de comunicación entre Europa y el Magreb. Además, cuenta con la ventaja de la progresiva integración en los nuevos ejes de desarrollo económico (Raymond, 1995; Villaverde y Pérez, 1996; López-Bazo, 1999). Sin embargo, según datos de la Contabilidad Regional de España, Base 1995 (INE), referidos al año 2000, su Producto Interior Bruto per cápita (PIBpc) valorado en PPS (Paridades del Poder Adquisitivo) era de 13.446,07, frente a 18.114,09 de España, lo que suponía un 74,23% del PIBpc español y el 68,09% del PIBpc de la UE-25.

    Algunos trabajos realizados sobre la evolución del nivel de bienestar económico de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como de algunos de sus factores explicativos, permiten concluir que la escasa productividad aparente del empleo ha constituido un hecho diferencial de enorme trascendencia para su nivel de desarrollo y bienestar (Peña, 2005, 2006a, 2006b y 2007; Marchante y Ortega, 2007). En este orden de ideas, se infiere que de seguir manteniendo dicha situación en el futuro, y teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias con las que se encuentran las administraciones públicas nacionales y supranacionales en el contexto de la ampliación de la Unión Europea, estas circunstancias pueden originar un obstáculo en las perspectivas de crecimiento del nivel de bienestar económico de los ciudadanos andaluces respecto del conjunto de la población española.

    La literatura sobre el crecimiento económico constata que el nivel de productividad alcanzado por un territorio es un factor determinante del desarrollo y, por consiguiente, del bienestar económico del mismo. En este sentido, las diferencias territoriales existentes en productividad reflejan claramente disparidades espaciales en la dotación de factores productivos, por lo que resulta necesario centrarse en el estudio de los factores que condicionan la productividad de una economía, como son la estructura sectorial, el capital humano, el capital físico (público y privado) y el nivel tecnológico. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución de los factores determinantes del desarrollo económico relativo de Andalucía en el contexto regional español, en el período 1980-2000 (2), así como las circunstancias que están favoreciendo el modelo desigual de crecimiento económico de la comunidad autónoma andaluza en el conjunto de las regiones españolas.

    Lo novedoso de este aporte consiste en que trata de dar una respuesta a la hipótesis planteada según la cual la desigual dotación de factores determinantes del crecimiento económico con que cuenta la economía andaluza en el contexto regional español ha provocado serias limitaciones en el proceso de desarrollo y, por tanto, de bienestar en el conjunto de la población andaluza. Aunque los resultados pueden coincidir en bastantes puntos con los constatados en otras investigaciones sobre este aspecto, también es cierto que se alcanzan conclusiones bastante menos conocidas, o a las que hasta ahora no se ha prestado suficiente atención, como la contrastación de que el crecimiento de la productividad y de la relación capital trabajo se ha originado, principalmente, en el interior de cada sector productivo, y no tanto en la reasignación sectorial del empleo. Todo esto supone, a nuestro entender, un valor añadido al conocimiento sobre un tema tan crucial como es, en Andalucía, el problema del escaso nivel de desarrollo y bienestar, su evolución en el tiempo y las expectativas que aguardan para el futuro.

  2. Datos y fuentes estadísticas

    Para cubrir el objetivo propuesto en este trabajo, para el período objeto de análisis, las fuentes estadísticas consultadas han sido las siguientes: a) para los datos del VAB (valor agregado por las empresas descontados los insumos utilizados), empleo y stock de capital tanto público como privado, la base de datos BD.MORES (3) (http://www.igae.meh.es), que presenta las variables (en pesetas constantes de 1980 el VAB y el stock de capital y en miles de personas los empleos) desagregadas para las 17 comunidades autónomas por sectores productivos a un nivel R-17, excepto para el capital que lo hace a un nivel R-14, pues no se desagrega el sector servicios destinados a la venta. En nuestro caso, la desagregación utilizada ha sido inferior, concretamente a un nivel R-6 (4); b) para los datos de capital humano, la base de datos ofrecida por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (http://www.ivie.es), que clasifica la población ocupada (en miles de personas) por sectores productivos en el nivel R-6 y por nivel de formación en los siguientes grupos: L0: analfabetos, L1: sin estudios y con estudios primarios, L2: estudios medios, L3: estudios anteriores al superior, y L4: estudios superiores; y c) para la innovación y el cambio tecnológico, los gastos internos totales en I + D en porcentaje del PIB (base 1986 y 1995) y el número de personas e investigadores dedicados a actividades de I + D en tanto por mil de la población activa (teniendo en cuenta que sólo aporta datos desde 1987), extraídos de la Contabilidad Regional de España Base 1995, del Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es). Como resultados del proceso de investigación y desarrollo hemos considerado también las solicitudes de patentes europeas, cuya fuente proviene de Eurostat (http://epp.eurostat.cec.eu.int) y la Comisión Europea (1999 y 2003).

  3. Análisis comparativo de la evolución del nivel de desarrollo económico en Andalucía

    A pesar de las limitaciones con que cuenta el VABpc para medir el nivel de desarrollo económico de un territorio, la generalización del empleo de este indicador en el diagnóstico de las disparidades económicas espaciales es una clara prueba de su idoneidad (Rodríguez, 1988). No deja de ser cierto también que, a menudo, conviene complementarlo con el empleo de otras magnitudes económicas; de ésta manera (aunque no se consigan eliminar plenamente) se puede atemperar en alguna medida determinados tipos de sesgos que se producen habitualmente en la interpretación de los resultados cuando sólo se toma como referencia el VABpc.

    Por lo anterior, para analizar la evolución del nivel de desarrollo de Andalucía en el período 1980-2000, nos centraremos en la siguiente relación:

    Productividad = VABpc/Epc (1)

    donde con el primer miembro tratamos de describir la productividad aparente del empleo y con el segundo el cociente entre el nivel de desarrollo económico y los empleos per cápita (figura 1).

    [FIGURA 1 OMITIR]

    La observación de la figura anterior nos permite resaltar algunos hechos estilizados que creemos significativos en el horizonte temporal analizado: a) el VABpc andaluz no ha alcanzado en ningún momento la cota del 80 % del VABpc español, lo que indudablemente constituye un claro síntoma de la debilidad que presenta el desarrollo de Andalucía en el contexto de las regiones españolas; b) a partir de 1991, Andalucía muestra un ligero proceso de alejamiento a la media española, lo que la sitúa en una posición muy desfavorable y delicada en su entorno; c) la productividad aparente del empleo en Andalucía ha presentado unos niveles de aproximación superiores al del VABpc (mayores al 90% en prácticamente todo el período examinado), aunque a partir de 1991 se viene produciendo un constante deterioro de la misma; d) los empleos per cápita presentan una tendencia más estable, con un leve ascenso a partir de 1996; e) el proceso divergente del VABpc a partir de 1991 referido con anterioridad parece deberse, fundamentalmente, a la evolución divergente de la productividad aparente del empleo en Andalucía; y f) si observamos simultáneamente la evolución de los índices de VABpc y productividad aparente del empleo, la tendencia de ambos índices presenta fuertes paralelismos, no así los empleos per cápita, cuya dinámica es más estable con un proceso ligeramente convergente a partir de año 1996.

    Para tratar de explicar las causas de la evolución de la productividad aparente del empleo nos hemos basado en la siguiente descomposición:

    PIB/Empleo = [PIB/K] [K/Empleo] (2)

    donde el primer cociente representa la productividad aparente del empleo y el segundo, la productividad del capital y la relación capital trabajo (figura 2).

    [FIGURA 2 OMITIR]

    El figura anterior nos sugiere, en primer lugar, que la evolución de la productividad aparente del empleo de Andalucía en el período analizado ha estado condicionada fundamentalmente por la productividad del capital; en segundo lugar, que la productividad aparente del empleo presenta una fase continuadamente descendente a partir de 1991, como la productividad del capital, haciéndose ésta más intensa a partir de 1998 debido fundamentalmente al proceso descendente experimentado por la capitalización del empleo; y en tercer y último lugar, que Andalucía ha presentado una evolución muy favorable en la capitalización del empleo, al menos hasta 1996, año en el que cambia la tendencia pasando a tener un proceso destacadamente divergente.

    Al hilo de lo anterior, y tratando de analizar las diferencias entre Andalucía y el conjunto de las regiones españolas, la tabla 1 refleja una serie de rasgos que conviene resaltar por el interés que suscita: a) la tasa de crecimiento medio del VABpcde Andalucía (2,09%) ha sido 0,22 puntos inferior al crecimiento medio español (2,31 %); debido fundamentalmente a la mayor tasa de crecimiento experimentada por la población (0,63% frente a 0,34%, respectivamente); b) la razón del menor crecimiento de la productividad en Andalucía (0,25 puntos) fue la mayor tasa de crecimiento del empleo (0,33 puntos)...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT