Integración Centroamericana: la integración centroamericana ya tiene proyectos importantes impulsados desde los gobiernos, pero es la iniciativa privada la que lleva la delantera.

AuthorClavijo, Daniela

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

Entre Costa Rica y Nicaragua hay 67 puestos de diferencia en el ranking 'Doing Business 2016: midiendo la calidad y eficiencia regulatoria', del Banco Mundial. El dato demuestra que las pequeñas diferencias son más que detalles en Centroamérica. El marco regulatorio y legal de los seis países de la región--Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá--es similar, pero las variaciones son uno de los obstáculos más importantes de un proceso que data de hace más de 60 años: alcanzar la integración económica centroamericana.

El proceso busca insertar al grupo de países en la economía mundial como un mismo bloque para que pueda atraer inversiones conjuntas y dejar de negociar ante otras economías como naciones independientes que representan mercados de sólo 7,8 millones de habitantes en promedio, según los últimos censos. La integración le da a Centroamérica un mercado potencial de 46,8 millones de habitantes y una localización que facilita la actividad comercial con socios estratégicos como México, Colombia, los países del Caribe y Estados Unidos.

Los gobiernos han sentado las bases jurídicas, políticas e institucionales del proceso de integración en distintos sectores. Los países han firmado compromisos como eliminar pasos fronterizos, tener aduanas periféricas en la región y definir un arancel común. Sin embargo, las empresas son las que más han contribuido a que la integración avance.

"En términos netos se siente mucho más apertura a la integración económica y comercial por parte de la iniciativa privada que del gobierno. Hay iniciativas interesantes en toda la región", dice a Latin Trade Aquileo Sánchez, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Centroamérica, de Walmart de México y Centroamérica. "El sector privado se esfuerza y quiere romper fronteras, pero ese esfuerzo muchas veces es golpeado por burocracia a nivel de aduanas, limitaciones por medidas arancelarias y por razones de protección de intereses locales de personas que no quieren que les llegue competencia de fuera de sus mercados", dice.

A PASO LENTO

La creación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) evidenció la aspiración de los gobiernos de la región de trabajar como un bloque económico. Hoy, los seis países de Centroamérica--más República Dominicana y Belice--tienen una representación colectiva en los principales foros internacionales, pueden negociar acuerdos comerciales extra regionales conjuntos como el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea y, aunque aún está en vías de perfección, tienen una regulación aduanera común.

Además, ya existen proyectos que se han convertido en la bandera de la integración: la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), que busca aumentar la conectividad mediante la modernización de 13.149 kilómetros de carreteras; y el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), una línea de transmisión eléctrica de 1.790 kilómetros que enlaza a todos los países.

Proyectos como el RICAM y el SIEPAC demuestran que la integración avanza, según los analistas. "Es un hecho", dice Víctor Umaña, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School.

"Hay barreras, pero la integración allí está. No es una aspiración filosófica". Incluso estos proyectos son un ejemplo de que México y Colombia, los países vecinos de la región, pueden impulsar aún más el proceso a través de una integración en...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT