El impacto de los precios del petroleo sobre el crecimiento economico en Colombia.

AuthorPerilla Jim
Pages75(42)
  1. Introducción

    Distintas contribuciones en la literatura señalan que tanto el incremento como la volatilidad de los precios del petróleo tienen efectos recesivos, aunque de magnitud reducida, sobre el crecimiento de la producción agregada, y que estos efectos son asimétricos en cuanto que las recesiones que ocasionan los ciclos de precios elevados no son compensadas por una mayor reactivación de la actividad económica en los períodos donde se observa una reducción pronunciada de los precios.

    A nivel sectorial el cambio de precios afecta el costo de producción, a través del consumo de derivados (combustibles y otros productos de la refinación), e influye de diversas maneras en las decisiones de demanda: reduce el ingreso disponible de los hogares, deprime las compras de bienes durables que son complementarios con el consumo de derivados (por ejemplo automóviles), y genera un efecto sustitución por fuentes de energía más baratas y eficientes. Adicionalmente, las presiones cambiarias originadas en el cambio de precios deprime la competitividad en sectores dedicados a producir bienes transables en el mercado internacional. Estos efectos, donde unos sectores se benefician mientras otros se perjudican, generan desplazamientos de la producción como los que predice la literatura sobre enfermedad holandesa, pues el cambio en los precios relativos afecta la intensidad de uso, la movilidad intersectorial y la productividad de los factores. Efectos que permanecen ocultos a nivel agregado, pues la acumulación de las ganancias en productividad, experimentadas por los sectores que se benefician de los cambios de precios, compensan las pérdidas de los sectores perjudicados (Jorgenson et al, (1987); Jorgenson, 1988).

    Los resultados del análisis empírico, aplicado en gran parte sobre la economía de Estados Unidos son confirmados, con diferencias obvias relacionadas con el periodo de análisis, el enfoque metodológico y las características especificas de cada economía, cuando el análisis se realiza para países como Japón, Alemania, Inglaterra, Canadá y Francia. Aun así, no es posible afirmar que se trata de resultados robustos pues tanto la magnitud como la duración temporal y, en ocasiones, la dirección del impacto varían aún entre estudios con características metodológicas y de información similares. Por otra parte, la literatura ha abordado sólo de manera marginal dimensiones del análisis que son importantes como las diferencias entre países que son exportadores netos del producto y aquellos que lo importan; y la causalidad entre precios y actividad económica. La experiencia de los países exportadores muestra que, a pesar de contar con tasas de ahorro superiores a las de países no exportadores, también presentan tasas de crecimiento más bajas o más volátiles. (1) Por otra parte, la literatura reciente señala que los precios no necesariamente son una variable exógena en el caso de las economías grandes, ya que éstas generalmente tienen capacidad para influir sobre el precio internacional. No obstante, en el caso de las economías pequeñas, si lo son, pues el reducido volumen de su comercio no tiene capacidad para influir el mercado.

    En el caso colombiano, el volumen de producción que registra el país es bajo en relación al mercado total por lo que, a pesar de ser exportador neto, el país no está clasificado en la lista de países petroleros. Colombia fue importador neto en el período de altos precios internacionales, registrado entre 1974 y 1986 y posteriormente, gracias al descubrimiento de varios yacimientos importantes, el país volvió a ser exportador en el ciclo de menores precios observado entre 1986 1999. Más recientemente, mientras los precios internacionales empezaron a incrementarse a partir de 2002, por algunos años el país enfrentó la posibilidad de convertirse nuevamente en importador neto, dados el agotamiento de yacimientos existentes y el reducido hallazgo de nuevos pozos productores. Decisiones recientes en el sentido de democratizar y capitalizar la empresa colombiana de petróleos y reformas en los mecanismos de contratación han incrementado el flujo de inversión nacional y extranjera hacia el sector así como las perspectivas de un nuevo incremento en el ritmo de producción.

    La contribución directa del sector petróleo sobre el crecimiento del PIB en Colombia es aparentemente reducida, la participación del PIB petrolero sobre el total oscila entre 3.5%-5% en el periodo 2000-2008; y sus efectos indirectos sobre la actividad económica son, también de manera aparente reducidos. Este sector es intensivo en capital, particularmente tecnología de punta, su demanda por servicios laborales es baja y está concentrada en trabajo con alto nivel de calificación. Su costo de producción está compuesto en gran parte por insumos importados y sus necesidades financieras son cubiertas en gran parte por flujos de Inversión Extranjera Directa. No obstante, La varación de los precios en el mercado internacional puede terminar afectando el crecimiento a través de distintos canales. Por una parte, los derivados y productos de la refinación del petróleo continúan siendo el principal componente dentro del mercado energético como fuente de abastecimiento de la demanda doméstica. Si bien existen en la economía colombiana controles que buscan retardar o prevenir la transmisión del cambio de precios del petróleo al de los combustibles, no es descartable que los choques de precios terminen afectando la función de costos y generen desplazamientos de la producción sectorial.

    Por otra parte, la variación de los precios tiene consecuencias sobre la estabilidad cambiaria y fiscal. Tanto los excedentes de petróleo que se exportan como los destinados a la actividad doméstica (50 en cada caso), representan para el país los mayores ingresos generados por un producto individual. Como actividad económica, este sector representa importantes recursos tributarios y de capital, que contribuyen a mejorar el desempeño de las finanzas públicas y de la actividad económica en general. No obstante la magnitud, dirección y duración de estos efectos y sus mecanismos de transmisión no han sido determinadas con algún nivel de certeza.

    El objetivo de este documento consiste entonces en explorar e identificar el impacto que tienen los precios del petróleo de manera directa sobre el crecimiento económico y de manera indirecta por su impacto sobre otras variables macroeconómicas, así como el impacto que tienen estos precios sobre sectores económicos específicos a nivel sectorial.

    El documento está organizado de la siguiente manera: en la sección 2 se presenta una breve revisión sobre la manera como se ha abordado en la literatura internacional el análisis del impacto de los precios del petróleo sobre el crecimiento económico y la manera como se ha abordado este mismo tema en el caso de la economía colombiana. En la sección 3 se discuten los precios de referencia del petróleo que son relevantes para el análisis y se presenta un análisis detallado de la manera como las variaciones del precio, en las distintas alternativas consideradas, han influido en el crecimiento a nivel agregado. Mediante el uso de técnicas econométricas sencillas se estiman los efectos directos e indirectos que un cambio de los precios tiene sobre la actividad económica a nivel agregado. Se destaca también en esta sección la importancia de dividir el período de análisis para concentrarse principalmente en la relación entre los precios y el crecimiento posterior a la recesión de 1999. En la sección 4 se exploran los efectos a nivel sectorial desde el punto de vista del impacto sobre los precios al productor y desde el punto de vista real: el valor de la producción, el empleo, las exportaciones y las importaciones. La sección 5 presenta algunos comentarios finales.

  2. Impacto Económico de los Precios del Petróleo

    La literatura teórica y los estudios empíricos que exploran la relación entre el precio del petróleo y el crecimiento económico pueden clasificarse en tres grupos. El primero se concentra en cuestiones de sostenibilidad, los aspectos institucionales y de política económica que tienen impacto sobre la oferta energética y la sustitución de fuentes en el lado de la demanda (Solow, 1974; Stiglitz, 1974; Dasgupta y Heal, 1974 y 1979, entre otros).

    El segundo se dedica a explorar la causalidad entre los precios de la energía y los fundamentales macroeconómicos. Los estudios empíricos que analizan el impacto de los precios del petróleo en el crecimiento agregado lo realizan algunos autores partiendo de extensiones del modelo neo-clásico donde se incluye el precio del petróleo como un factor más en la producción -- referencias en este aspecto puede encontrarse en Hamilton (2005) y Jiménez-Rodríguez (2008). Mientras que otros de dedican simplemente a analizar empíricamente el impacto de los precios del petróleo sobre diversos agregados económicos: el producto total, el consumo privado, el nivel de inflación, el balance fiscal, etc. -- una extensa revisión de estos aspectos para el caso de Estados Unidos puede ser consultada en Killian (2008) y Barski y Killian (2004)--. (2) En estos trabajos se encuentra que, generalmente, el incremento en los precios del petróleo tiene un impacto negativo sobre el crecimiento; aunque este resultado presenta diferencias de impacto entre países importadores y exportadores dado que el incremento de precios implica una transferencia de ingreso de los primeros a los segundos. También se encuentra que la magnitud, la duración temporal del efecto e inclusive el signo de estos efectos es ambiguo entre diferentes estudios, (3) y se encuentra que, en parte, estos efectos son indirectos y están asociados con variaciones en otras variables como la inflación o la tasa de cambio que terminan afectando las decisiones de consumo privado y la actividad sectorial.

    El tercer enfoque se dedica a explorar los canales sectoriales a través de los cuales los precios del...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT