La hipotesis Keynesiana del gasto publico frente a la Ley de Wagner: un analisis de cointegracion y causalidad para Peru.

AuthorAparco, Elvis
Pages53(21)

Keynesian Hypothesis of Public Expenditure against Wagner's Law: A Cointegration and Causality Analysis for Peru

A Hipotese Keynesiana do Gasto Publico Frente a Lei de Wagner: Uma Analise de Cointegracao e Causalidade para o Peru

Introduccion

Identificar la relacion entre el gasto publico y el crecimiento economico ha sido un tema de vital importancia para los hacedores de politica economica, ya que permite orientar el sentido de estas hacia los objetivos del estado. Si el gasto publico antecede y estimula el crecimiento economico, se estaria justificando la implementacion de politicas fiscales en ese sentido; (1) estas politicas se sustentan en la hipotesis keynesiana del gasto publico segun el cual, dada la rigidez de los precios en el corto plazo, un impulso fiscal como el aumento del gasto publico estimula la demanda y eleva el nivel de la actividad economica (Mendoza & Melgarejo, 2008). Sin embargo, la evidencia empirica reciente muestra que el gasto publico no solo es poco efectivo en el largo plazo, sino que es endogeno al crecimiento economico.

Autores como Smith (1776) cuestionaron el papel del estado arguyendo que el mercado podria asignar de mejor manera los recursos y que este debia limitarse a ciertas actividades basicas, garantizando el equilibrio presupuestario. (2) En una postura extrema, Wagner (1883) senalo que el crecimiento de la actividad economica deviene en un incremento proporcionalmente mayor del gasto publico; asi, la tambien llamada Ley de la "creciente expansion de las actividades publicas y especialmente de las actividades estatales" o Ley de Wagner arguye que la expansion del gasto publico es consecuencia, esencialmente, de la presion por el progreso social que ejercen los ciudadanos cuando demandan mayor bienestar. De esta manera, el estado incrementa los gastos en diversos sectores como el de salud, educacion, cultura, etc. Asi mismo, senala que el proceso de industrializacion se acompana con la necesidad de regular el mercado que, en la medida que crece, ultima en la formacion de monopolios y otras fallas de mercado que el estado debe corregir, es decir, el incremento del gasto publico es consecuencia ineludible del crecimiento economico. (3)

En esa linea, el presente trabajo pretende contribuir al debate contrastando a la luz del analisis estadistico las hipotesis de Wagner y la keynesiana respecto a la relacion entre el gasto publico y el crecimiento economico para Peru. Para ello, se determinara la relacion en el largo plazo mediante analisis de cointegracion de Engle y Granger (1987) y Johansen (1988); asi mismo, se tomara en cuenta el sentido de la causalidad entre estas variables tanto en el corto como en el largo plazo mediante el uso de la prueba de causalidad de Granger.

La estructura de este articulo es como sigue. Luego de la introduccion, en la primera seccion se realiza la revision de la literatura relevante. En la segunda se describen los datos empleados. En la tercera se muestra la metodologia a ser utilizada en el presente trabajo. En la cuarta seccion se muestran los principales resultados y, finalmente, en la quinta seccion se senala las principales conclusiones a las que arriba el documento.

  1. Revision de la literatura

    Wagner (1883) (4) consideraba que la expansion del gasto publico seguia una tendencia secular y era proporcionalmente mayor al crecimiento economico. Al respecto, diversos autores han contribuido a explicar esta observacion; por ejemplo, Musgrave (1969) y Bird (1971) apoyan esta idea argumentando que una proporcion importante de bienes publicos son bienes de lujo, por ende, es de esperar que el gasto sea elastico con respecto a la renta. Peacock y Wiseman (1961) encuentran para la primera mitad del siglo xx en el Reino Unido que el incremento del gasto se debio, principalmente, a lo que se denomino como efecto desplazamiento, (5) criticando a Wagner por no haber considerado dicho efecto para explicar la expansion del gasto publico.

    Desde el punto de vista teorico, Wagner no explicito una relacion matematica entre el crecimiento economico y el gasto publico, tampoco sugirio una medida idonea para esta ultima variable, por lo que dentro de la contrastacion empirica se han utilizado diversas formas funcionales y medidas del gasto publico a fin de contrastar su hipotesis; ademas, las metodologias empleadas eran afines con el desarrollo de las tecnicas econometricas, asi, con el desarrollo del analisis de cointegracion (Engle & Granger, 1987; Johansen, 1988; Johansen & Juselius, 1990), se llenaron algunos vacios que presentaban las tecnicas predecesoras, por ejemplo, los trabajos previos basados en estimaciones por minimos cuadrados ordinarios (mco), los cuales no evaluaban si las series pudieran tener una relacion a largo plazo, corriendo el riesgo de realizar estimaciones espurias. (6)

    Desde los trabajos pioneros de Singh y Sahni (1984) y Henrekson (1991), quienes incluyeron el analisis de causalidad y cointegracion al estudio sobre la relacion entre el gasto publico y el Producto Bruto Interno (PIB), la mayoria de los estudios venideros adoptaron estos avances; precisamente para que la relacion a la Wagner tenga sentido, es necesario que i) exista una relacion a largo plazo entre las variables, a traves del analisis de cointegracion, ii) que la relacion de causalidad vaya desde el crecimiento economico hacia el gasto publico y iii) que exista una relacion elastica entre el gasto publico y el PIB.

    En esa linea, estudios mas recientes incluyen, en contraposicion a la hipotesis wagneriana, la hipotesis keynesiana del gasto publico. Entre estos estudios destacan los de Kaur y Afifa (2017), quienes encontraron para la economia india evidencia a favor de ambas hipotesis, es decir, que existe una relacion de retroalimentacion entre el crecimiento economico y el gasto publico en el largo y el corto plazo; estos resultados apoyan el sentido de causalidad encontrado por Singh y Sahni (1984). Para los paises africanos destaca el trabajo de Keho (2016), quien encuentra una relacion de causalidad bidireccional para Kenia, y una relacion a la Wagner en Ghana y Costa de Marfil; en los paises de Benin, Senegal y Sudafrica, la relacion de causalidad va desde el PIB per capita hacia el gasto publico (determinado como proporcion del PIB), aunque la elasticidad no es positiva.

    Islam (2001) encuentra una relacion a largo plazo y una relacion de causalidad unidireccional que apoya la ley de Wagner para Estados Unidos; este resultado fue corroborado por Barra, Bimonte, y Spennati (2015) para la economia italiana.

    Desde la metodologia de datos panel, Kolluri et al. (2007) y Lamartina y Zaghini (2011) contrastan la hipotesis wagneriana para los paises de la ocde, mostrando evidencias a favor de la ley de Wagner, de la misma manera que Magazzino, Giolli y Mele (2015), y Afonso y Alves (2017) encontraron resultados que apoyaban dicha ley para los paises de la Union Europea.

    Ademas, desde una perspectiva intranacional, se ha encontrado evidencia a favor de la ley de Wagner en Estados Unidos (Yousefi & Abizadeh, 1992), en el ambito de las entidades federativas en Mexico (Rodriguez-Benavides & Lopez-Herrera, 2014) y en las provincias de China (Narayan, Nielsen & Smyth, 2008).

    Entre los estudios realizados para America Latina, Avella (2009) y Sarmiento (2012) encuentran que en Colombia el PIB causa al gasto publico tanto en la relacion de causalidad como en la elasticidad de largo plazo. A un resultado similar arriban los trabajos de Murthy (1993), Lin y Chi-Ang (1995) y Rodriguez y Venegas (2013) para Mexico. De otro lado, Bojanic (2013) encuentra que en Bolivia existe una relacion bidireccional entre el producto nacional y el gasto publico en seis versiones de la ley de Wagner. Asi mismo, Molina y Gantier (2017), por medio de la estimacion de un vecm, encuentra una relacion de causalidad unidireccional del gasto publico al PIB, apoyando la hipotesis keynesiana del gasto.

    Entre los estudios que abordan la relacion entre el crecimiento economico y el gasto publico en Peru, Diaz y Revuelta (2011) muestran evidencia de la ley de Wagner en la version de Goffman (1968) mediante un panel de datos con efectos fijos a traves del vecm en un periodo comprendido entre en 1960 y 2008. Mendoza y Melgarejo (2008) encuentran un efecto positivo de la politica fiscal sobre el crecimiento, aunque este es mas fuerte despues de las reformas economicas de los anos noventa.

  2. Discusion de los datos

    La contrastacion empirica de la relacion entre el gasto publico y el crecimiento economico se realizara en el periodo comprendido entre 1950 y 2016, utilizando series anuales de estas variables transformadas en logaritmos naturales. Para contrastar las hipotesis planteadas en este documento, se usaran cinco versiones de la Ley de Wagner que difieren del tipo de variables que se utiliza para su estimacion. Las variables correspondientes a cada especificacion de la Ley de Wagner se muestran en la tabla 1.

    Respecto a las variables de crecimiento economico y tamano de la poblacion (con el proposito de obtener las series por habitante), existe cierto consenso en...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT