Una evaluacion estatica y dinamica de los cambios en calidad de vida en Colombia durante 1997-2003.

AuthorGamboa, Luis Fernando
Pages125(35)

Resumen. Este trabajo analiza, estática y dinámicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los años 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital físico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusión sobre políticas de salud y de transporte.

Palabras clave: condiciones de vida, bienestar, capacidades, escalamiento óptimo.

Clasificación JEL: I31, C60, C42.

Abstract. This document, static and dynamically, analyzes the changes in living conditions in Colombia between 1997 and 2003 by means of an alternative index which includes health aspects and the time spent in mobilization. These variables reduce the importance granted to physical capital in other indexes and increase the differences between rural and urban areas. This index provides new elements for discussion on health and transport policies.

Key words: living conditions, welfare, capabilities, optimal scaling.

JEL classification: I31, C60, C42.

  1. Introducción

    Los estudios sobre calidad de vida, tanto empíricos como teóricos, son numerosos. Sin embargo, su importancia no cierra las puertas a nuevas propuestas de análisis. La calidad de vida es un concepto normalmente asociado a la tenencia de bienes y servicios que wlora al hombre desde una perspectiva instintiva que considera los bienes como gobernadores de su estado. Sin embargo, la propuesta de Amartya Sen surge como una alternativa en la que se valora el aumento de las capacidades y los funcionamientos. El contraste entre las dos se puede comprender con la inversión en capital humano, específicamente en salud, nutrición y educación. Para la corriente tradicional, es importante el incremento en términos de ingreso o producto generado por la inversión. Para el otro enfoque, el solo mejoramiento de la habilidad de leer y escribir o de estar mejor nutrido y saludable debería considerarse un fin en sí mismo, aún si la medida económica convencional de retorno a la inversión en mejora de la ingesta alimenticia, alfabetización o cuidado de salud es cero (Anand y Ravallion, 1993).

    El reconocimiento de otras dimensiones en la evaluación de las condiciones de vida de las personas, como su percepción sobre el impacto que tienen la contaminación y el transporte, entre otros, es lo que justifica la necesidad de diseñar indicadores que recojan información más allá de la posesión de bienes y que permitan clasificar a la población de una manera eficiente.

    El documento presenta un indicador distinto al tradicionalmente empleado para evaluar las condiciones de vida en Colombia y lo evalúa para los años 1997 y 2003. Esta evaluación tiene dos aproximaciones metodológicas. La primera es la aproximación estática y consiste en la medición de las condiciones de vida con una regla uniforme para los dos periodos. La segunda aproximación, que denominaremos dinámica, aborda la medición variando la regla de medida. En este sentido, el principal aporte del documento es mostrar que las condiciones de vida cambian, tanto entre periodos como entre la población en cada período, cuando se utilizan estas dos aproximaciones.

    La siguiente sección hace una revisión de los aportes teóricos y empíricos al estudio de la calidad de vida e introduce el marco analítico dentro del cual se va a efectuar la medición. La tercera sección presenta la estimación del Índice de Calidad de Vida Alternativo y su aplicación a Colombia. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para futuros diseños de indicadores.

  2. Estado del arte

    La evolución del estudio de la calidad de vida tiene dos aspectos característicos. Por un lado, los trabajos teóricos plantean la discusión de considerar bienes materiales o no. Desde esta perspectiva, se tienen las posiciones más centradas en los bienes y aquellas que se centran más en lo que ellos representan para las personas. Por el otro lado, se encuentra una serie de estudios que han tratado de cuantificar o aproximar medidas que hagan comparables los niveles de calidad de vida. A continuación se presenta una breve descripción de los estudios más representativos tanto en su aporte teórico como empírico.

    2.1. Estudios teóricos

    Desde Smith (1776), se pone de manifiesto una conexión entre opulencia y capacidades, producto del efecto que tiene la privación en la cantidad de bienes de una persona (ropa, calzado) sobre lo que ella puede hacer. Esta aproximación supone que la calidad de vida está asociada a una relación entre bienes y sus usos por parte de las personas. Desde el punto de vista de los bienes, Meade (1967) afirma que un incremento en la población tiene consecuencias sobre la calidad de vida en la medida en que ocasiona una reducción en el producto per capita, vinculando la calidad de vida a la relación entre bienes y personas. En esta misma línea, Bliss (1996) establece un reconocimiento único del conjunto de consumo (paquete de productos primarios) y de preferencias (paquete de productos primarios seleccionados) para establecer comparaciones entre los estándares de vida, abarcando todos los aspectos de la calidad de vida de un individuo.

    En cambio, cuando el interés pasa de la propiedad del bien a lo que se puede hacer con él, se encuentran aproximaciones como la de Seabright (1996), quien ve la calidad de vida como un aspecto del bienestar * que es de interés de la sociedad y que está representado por el dominio (y no los resultados) que tienen las personas sobre productos primarios físicos y sobre la disponibilidad de servicios. (1) Para ello, propone comparar la calidad de vida de las personas de acuerdo a circunstancias que diferencien sus niveles de utilidad y que sean públicamente comprobables.

    El énfasis en lo que permiten hacer los bienes aparece con los trabajos de Amartya. Seu. Para él, entender el bienestar únicamente desde los aspectos que reportan utilidad lleva a ignorar otros asuntos que resultan de gran relevancia (Sen, 1985; Seu, 1987; Sen, 1994; Sen, 1997). Para determinar la calidad de vida de un individuo debemos conocer la relación entre el conjunto de elección y las elecciones efectivamente realizada sobre éste. Los funcionamientos son los seres o haceres del individuo y las capacidades son las combinaciones de funcionamientos que logra una persona. En esta medida, Sen (1987) entiende que los funcionamientos son las cosas que uno logra con sus posesiones y que obtener diferentes resultados con ellos, con la misma cantidad de un bien, es resultado de las capacidades, que reflejan las combinaciones de funcionamientos que puede alcanzar una persona, o dicho en otras palabras, la libertad para alcanzar los funcionamientos. La crítica de Seu al utilitarismo se basa en la consideración de seres humanos heterogéneos, argumentando que considerar el principio de igualdad de las utilidades marginales resulta bastante simplificador.

    Sen entiende el bienestar * como una noción amplia, fundamentada en dos criterios. El primero es asociar el estándar de vida con los funcionamientos y las capacidades, distanciándolo de la opulencia (la posesión de bienes tan solo tiene un carácter instrumental). La simpatía es el segundo criterio para avanzar hacia el bienestar *. Al tener en cuenta, de manera explícita, la situación de otras personas se le otorga al bienestar * una connotación de interdependencia. Es comprensible, entonces, que la persona puede tener razones para conseguir objetivos diferentes a su bienestar * personal (Sen, 1985; Sen, 1987; Sen, 1994; Sen, 1997). El vector de funcionamientos que una persona alcanza (conjunto de capacidades) es lo que caracteriza su nivel de vida y su bienestar *. Los funcionamientos son un concepto más amplio que la posesión de bienes, porque introducen la idea de lo que el individuo puede hacer, aunque no lo haga, con los bienes que posee y, por ello, es un concepto que está atado al de capacidades.

    Al interior de la relación entre bienes, capacidades y funcionamientos, para Sen (1987) hay dos tipos de diversidad: la "pluralidad competitiva" y la "pluralidad constitutiva". La primera supone la sustituibilidad de las diferentes visiones, mientras que la segunda destaca la diversidad al interior de un enfoque determinado. De ahí que uno de los aportes fundamentales está en el reconocimiento de la diversidad para la evaluación de la situación del individuo. No es posible establecer una valoración completa del individuo si sólo se observa una dimensión y, además, se desconoce el impacto que ésta tiene sobre los demás.

    Sugden (1993) sostiene que la contribución de Sen ha jugado un papel central al criticar los fundamentos del bienestarismo, al aceptar la relevancia de la información proveniente de fuentes distintas a los bienes y basarse en la evaluación de las capacidades de los individuos. Sudgen estudia la formulación de Samuelson (1947) sobre la preferencia revelada, con el fin de demostrar lo inadecuado de utilizar esta teoría bienestarista para aproximarse al significado de bien social. Esta formulación excluye el acto de elección en sí mismo y, por tanto, no incorpora estados mentales que preceden a la elección.

    Sudgen previene que en la concepción de Sen existe un problema conceptual no resuelto debido a que "la libertad es una de las dimensiones del bienestar * pero que, sin embargo, la libertad no es un funcionamiento" (p. 1951). Para superar esta limitante, Sugden propone interpretar el bienestar * como una función del conjunto de capacidades y la combinación de funcionamientos escogidos.

    En el lado opuesto, Mozaffar (1996) afirma que el enfoque de Sen es impreciso porque no explica qué significa una mejoría en la calidad de vida de todas las personas. Para Robeyns (2000), el problema es superado con la operacionalización del enfoque de las capacidades desde tres...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT