Estilos de vida, factores de riesgo y salud autopercibida de la población argentina.

AuthorMonterubbianesi, Pablo Daniel
PagesNA

Life Styles, Risk Factors, and Self-rated Health of Argentinian Population

Estilos de vida, fatores de risco e autopercepção de saúde da população argentina

  1. Introducción

    Los Estados destinan una porción cada vez mayor de sus recursos para financiar la atención sanitaria de los ciudadanos. Esto hace necesario generar estrategias efectivas y oportunas en cuyo diseño es necesario poseer información acerca de la relación entre la salud y sus determinantes.

    El enfoque mediante el cual se estudia la salud se ha modificado a lo largo de los últimos siglos, pasando de un modelo higienista con una visión unicausal que atribuía mayor importancia a las cuestiones biológicas, a un modelo más amplio donde existen otros determinantes como los factores socioeconómicos y estilos de vida que influyen significativamente en la salud (Álvarez Castaño, 2009).

    En ese sentido, el "informe Lalonde" fue pionero en cuantificar la influencia de los determinantes sobre la salud y el gasto que se asigna a cada uno. Los resultados de este estudio se presentan en la tabla 1 (Lalonde, 1974).

    La estrecha relación que evidencia el estado de salud con los estilos de vida, pone de manifiesto la necesidad de intensificar las estrategias tendientes a modificar hábitos. Si bien se consideraba que los estilos de vida tenían un carácter principalmente voluntario, actualmente se reconoce la influencia del contexto y condiciones estructurales de vida. A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los estilos de vida como "una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales" (Kickbusch, 1986, p. 117).

    Dentro de los estilos de vida perjudiciales para la salud, se destacan por su importancia la inadecuada alimentación, el consumo de tabaco, la inactividad física, el sobrepeso, el alcohol y el estrés psicosocial (Ortega et al., 2015).

    El marco teórico subyacente a este enfoque, utilizado como base para el desarrollo de este trabajo, es el de la función de producción de salud. Esta corriente de análisis surge al intentar contestar algunas preguntas referidas al grado de contribución de la atención sanitaria en la salud de una población (Auster et al., 1972; Grossman, 1972).

    De ese modo, se define al stock de salud como el máximo output medido en términos de salud que puede obtenerse a partir de diferentes combinaciones de inputs, clasificados en cuatro grupos: características biológicas, estilos de vida, medio ambiente y atención sanitaria.

    Stock de salud = f (Factores biológicos, Estilo de vida, Atención sanitaria, Medio ambiente, Término aleatorio) (1)

    En primer lugar, se incluyen las características biológicas o genéticas como determinantes de una parte importante del stock de salud. Algunos individuos tienen mayor probabilidad de padecer ciertas enfermedades que otros. Es decir, que una "mejor" biología favorecería condiciones de vida más saludables, así como el sexo, la edad y otras características constitutivas individuales influyen sobre este stock.

    En segundo lugar, los estilos de vida o hábitos condicionan especialmente la salud de los individuos. La probabilidad de enfermar es más alta en determinados grupos, tal es el caso de los fumadores, bebedores, o aquellos que adoptan comportamientos que incrementan el riesgo de accidentes o enfermedades. Dichos estilos de vida nocivos aumentan el riesgo de padecer algunas enfermedades crónicas.

    En tercer lugar, la atención sanitaria se constituye a través de un conjunto de prestaciones médicas y cuidados destinados a mejorar la salud de un individuo, un grupo familiar, una comunidad o una población. Es el determinante al cual se destina la mayor cantidad de recursos. Si bien puede clasificarse en atención médica preventiva y curativa, la mayor parte del gasto sanitario está enfocado en esta última (Temporelli, 2005).

    Por último, el medio ambiente comprende los entornos físicos y sociales en los cuales los individuos se desarrollan. El análisis de los determinantes sociales de la salud se apoya en una amplia literatura sobre la relación entre condiciones socioeconómicas y salud (London et al., 2009; Marmot & Wilkinson, 1999, Temporelli & Viego, 2011). Desde el punto de vista de la epidemiología, se asocia el riesgo de desarrollar enfermedades con los conceptos de pobreza (Ashiabi & O'Neal, 2007). Se destacan aquellos estudios en los que se vincula la salud con el ingreso, tanto en términos absolutos como relativos, encontrándose una fuerte relación positiva entre las variables. El nivel educativo también ha mostrado tener un fuerte vínculo positivo con la salud. Los factores socioeconómicos, especialmente el ingreso y la educación, no solo afectan la morbilidad general sino que se relacionan fuertemente con la probabilidad de exposición a ciertos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de padecer algunas enfermedades (Kaplan & Keil, 1993). Algunos autores lo definen como "las causas de las causas" (Ávila-Agüero, 2009).

    En cuanto al entorno físico, algunas variables relacionadas con el clima, geografía, niveles de polución y acceso a servicios e infraestructura básica, son sumamente relevantes para desarrollar una vida saludable. Los determinantes medioambientales--a través de los entornos físicos de residencia--, influyen también sobre los hábitos de vida (Goldman & Coussens, 2004). Dada la importancia creciente que se le da a este determinante en los últimos años, se ha intensificado el trabajo en el diseño de entornos urbanos saludables como forma de propiciar estilos de vida más activos.

    Es importante aclarar que los determinantes de la salud no son comportamientos estancados sino que existen relaciones entre ellos. Por ejemplo, algunos individuos con determinadas características genéticas tienen un riesgo mayor de enfermar debido a que viven o trabajan en un ambiente que promueve el desarrollo del trastorno. El análisis de los determinantes del status de salud de la población constituye en la actualidad un marco de referencia para la investigación en diferentes áreas de la salud pública y la epidemiología (Monterubbianesi et al., 2016; Monterubbianesi, 2019).

    Conocer cómo estas diferentes dimensiones afectan al status de salud resulta de suma importancia. Los actos sanitarios tienen distintos efectos en poblaciones diferentes, por lo que entender claramente esta cuestión brinda herramientas fundamentales para el análisis y el diseño de políticas públicas más efectivas.

    En línea con estos conceptos y como consecuencia del incremento sostenido de las enfermedades no transmisibles, desde el 2005 se realiza en Argentina, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), elaborada en conjunto por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) y el Ministerio de Salud de la Nación. Tiene como objetivo brindar información sobre los factores de riesgo que enfrenta la población de Argentina, así como conocer sus características sociodemográficas, socioeconómicas, educativas y del entorno familiar (INDEC, 2014).

    Dicho esto, el objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de la relación entre el status de salud autopercibido y los determinantes de este a nivel individual. Para ello se utilizan regresiones logísticas a fin de analizar los microdatos de las cuatro ENFR realizadas hasta el momento en Argentina, y se consideran los diferentes aspectos que colaboran en la producción del status de salud, haciendo especial hincapié en los estilos de vida.

  2. Revisión de la literatura

    Desde el trabajo pionero de Lalonde (1974) para Canadá, varios son los autores que centran su investigación en el análisis de la relación entre el status de salud y los diferentes determinantes utilizando microdatos para sus estimaciones.

    Es el caso de Rahkonen et al. (1999), quienes evalúan para Finlandia el efecto de las condiciones de vida en la infancia sobre el status de salud de la población. Mediante la utilización de un modelo logit multivariado encuentran que las condiciones socioeconómicas actuales y de la infancia resultan un buen predictor para analizar esta variable.

    Rodríguez Calzadilla et al. (2001) realizan un estudio para 30 familias de Cuba vinculando el estado bucal familiar con factores asociados al medio ambiente, estilos de vida, aspectos biológicos y atención estomatológica. Encuentran una mayor significación en el modo de vida y la atención estomatológica, siendo menos relevantes las cuestiones biológicas.

    Por una parte, Denton et al. (2004) evalúan para Canadá cómo los determinantes de las diferencias en el status de salud de la población varían de acuerdo al género. Con datos de la Encuesta Nacional de Factores de Salud de la Población y utilizando regresiones múltiples logísticas y lineales, encuentran que mientras la estructura social y psicológica son los factores más relevantes para explicar el status de salud de las mujeres, los determinantes vinculados al comportamiento resultan más importantes en los hombres.

    Por otro lado, Joumard et al. (2008) analizan los determinantes del status de salud de la población para 23 países de la OCDE en el periodo 1981-2003. Encontrando que el gasto en cuidado de la salud y los estilos de vida--principalmente la alimentación y el consumo de alcohol y tabaco--, son los factores determinantes del status de salud.

    Desde otra perspectiva, Kabubo-Mariara et al. (2009) evalúan el efecto del status nutricional infantil en Kenia. Hallando que los niños presentan mayor predisposición a la desnutrición que las niñas. Pertenecer a una familia numerosa y que la madre tenga un bajo nivel de educación, son también relevantes. Sus conclusiones se orientan a marcar la importancia del acceso a la atención sanitaria de los niños para disminuir la desnutrición.

    Por último, Monterubbianesi (2019), utilizando microdatos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT