Encadenamientos regionales en Colombia 2004-2012.

AuthorHahn-de-Castro, Lucas Wilfried
PositionEnsayo
Pages29(28)

Regional input-output linkages in Colombia 2004-2012

Encadeamentos regionais na Colombia 2004-2012.

Introduccion

El encadenamiento productivo, tambien llamado eslabonamiento, es una medida que permite determinar el impacto de un sector economico a otro. Se pueden encontrar dos tipos de encadenamiento: hacia adelante y hacia atras. Para mostrar la diferencia entre ambos, se asume que la produccion de un sector particular sube en una unidad. Con tal de producir esa unidad extra el sector demandara mas insumos, por lo que la cantidad de bienes y servicios que la economia tiene que producir se incrementa. Este efecto se conoce como encadenamiento hacia atras y se genera porque los sectores demandan insumos para producir sus propios bienes y servicios. Pero, a su vez, al aumentar su produccion, ese sector esta incrementando la cantidad de insumos que la economia tiene a su disposicion para producir mas bienes y servicios. Es decir, los sectores que puedan utilizar esa unidad extra en su proceso productivo tendran una mayor disposicion de recursos para poder desarrollar su actividad economica. Este es el encadenamiento hacia adelante y se da porque los sectores ofertan bienes y servicios que sirven como insumos para el resto de la economia.

Los encadenamientos suelen ser calculados para el agregado nacional, lo que permite identificar actividades economicas clave para el pais. Sin embargo, tambien pueden ser calculados para distintas regiones de manera simultanea; es decir, los encadenamientos regionales. Utilizar un enfoque regional permite identificar dos tipos de efectos. El primero es el encadenamiento local o intrarregional del sector, que es el impacto que genera este sobre la economia de su propia region. El segundo es el encadenamiento interregional, que es la dependencia economica entre los sectores de distintas regiones.

El estudio de los encadenamientos productivos requiere de la construccion de matrices insumo producto. En este trabajo se utilizan los datos estimados durante la elaboracion de dos modelos multirregionales, calibrados para los anos 2004 y 2012 en conjunto por el Centro de Estudios Economicos Regionales (CEER) y la Fundacion Instituto de Investigacion Economica (FIPE, por su sigla en portugues) de la Universidad de Sao Paulo en Brasil. Las matrices regionales son un insumo para la estimacion y actualizacion del modelo CEER, un modelo de equilibrio general computable que permite simular distintos escenarios de choque dentro de la economia colombiana. Una aplicacion del modelo se puede ver en Haddad et al. (2009), donde se estudian los efectos regionales que tendria una disminucion de los aranceles nacionales.

El objetivo de este estudio es medir el encadenamiento de los sectores economicos desde una perspectiva regional. Conocer los sectores que mayores encadenamientos generan es un insumo importante para el diseno de politicas economicas, sobre todo en momentos de recesion. Los incentivos productivos tendran una mayor difusion en las economias regionales si se aplican a las actividades economicas que mejor se conecten con el resto de sectores, ya que logran 'arrastrar' o 'impulsar' la produccion en momentos criticos. Los sectores lideres son aquellos que se encadenan tanto hacia adelante como hacia atras, por lo que su identificacion es clave para disenar incentivos economicos. En este sentido, estudiar ambos tipos de encadenamiento es muy importante, y el diseno de una politica economica eficiente debe tener en cuenta la existencia de los dos.

El resto del trabajo se divide en seis secciones. A continuacion, se hace una revision de la literatura sobre las aplicaciones empiricas del modelo insumo producto. En la seccion 2 se describe la metodologia usando un enfasis regional, mientras que la seccion 3 expone el concepto de encadenamiento y los indicadores que se utilizan para medirlo. La seccion 4 da cuenta brevemente de los datos y las distintas fuentes utilizadas. La seccion 5 ilustra los resultados del estudio y la ultima finaliza con unas conclusiones.

  1. Revision de literatura

    Una referencia fundamental para el desarrollo de este trabajo fue el libro de Miller y Blair (2009). En este se encuentra detallada toda la teoria del analisis de insumo producto; por ejemplo, la estimacion de las matrices y el calculo e interpretacion de los indicadores de encadenamiento. En particular, para este estudio se utilizo la metodologia nacional y regional que se desarrolla en los capitulos 2 y 3 del libro, asi como el analisis de multiplicadores del capitulo 6 y la metodologia basica de los encadenamientos del capitulo 12.

    Para el caso colombiano existen algunos estudios nacionales que utilizan el enfoque de insumo producto. Hernandez (2012) hace una estimacion de la matriz nacional utilizando la informacion publicada por el dane, la cual cuenta con dos matrices para el ano 2007: la de utilizacion y la de oferta. Esta division nace entre otras razones debido a la existencia de produccion secundaria, pues hay sectores en la economia que producen simultaneamente varios bienes o servicios, sin que necesariamente sean el objetivo principal de su actividad. La matriz de utilizacion contiene la informacion sobre el uso de los insumos por parte de los sectores productivos. En otras palabras, cuanto de cada bien utilizo cada sector para desarrollar su actividad economica. Y la matriz de oferta contiene cuanto de cada bien fue producido por cada sector.

    A partir de la matriz insumo producto estimada, Hernandez (2012) analiza los eslabonamientos hacia adelante y hacia atras de los sectores productivos. De esta forma, identifica los sectores que mas encadenamientos generan y los clasifica de acuerdo con su conexion con el resto de la economia. Encuentra que los sectores asociados al refinamiento de petroleo y a la produccion de quimicos y plasticos, entre otros, son los de mayores impactos hacia adelante y hacia atras.

    Por otro lado, Bonet (2000) presenta una estimacion de un modelo insumo producto para el Caribe colombiano, donde se analizan eslabonamientos de ingreso, produccion y empleo. Esto se lleva a cabo resolviendo un sistema de ecuaciones que caracterizan el comportamiento de 25 sectores economicos en la region. En este estudio las relaciones intersectoriales se modelan econometricamente mediante las primeras derivadas, cuya solucion debio ser hallada de manera numerica en algunos casos. Se concluye que el diseno de una politica de estimulo economico depende del tipo de fomento que se busca: produccion, ingreso o empleo. Para el primero, el sector que brindaba los mayores beneficios en la region era el de agricultura, en el segundo fue el de servicios y en el tercero era el sector de las manufacturas.

    Otro estudio regional es el de Lozano et al. (2006). En este se realiza la estimacion de la matriz insumo producto para el Valle del Cauca utilizando el metodo ras biproporcional, para el cual se emplean tanto datos nacionales del dane como informacion regional. Clasifican la economia del Valle en 42 sectores, de los cuales se identifican los mas importantes segun el encadenamiento que presenten ante el resto de la economia. Esto lo llevan a cabo mediante el calculo de los coeficientes de Rasmussen, que son los eslabonamientos totales (directos e indirectos), hacia adelante y hacia atras, de cada sector. Se clasifican los sectores de la economia en sectores clave (presentan ambos), impulsores (hacia atras), estrategicos (hacia adelante) o independientes (ninguno de los dos).

    Los estudios regionales son muy importantes, ya que ayudan a identificar comportamientos y patrones sectoriales que son locales. Sin embargo, debido a que son estudios independientes, no permiten hacer comparaciones entre las distintas regiones porque las metodologias utilizadas y los periodos de estudio suelen diferir. El trabajo de Cordi (1999) hace un avance en este sentido, puesto que realiza la estimacion de matrices de contabilidad social1 para ocho regiones del pais. Esto les permite analizar de manera comparativa la situacion de las distintas regiones en temas como produccion, generacion y distribucion de ingresos factoriales, ahorro y financiamiento externo. El estudio muestra que Bogota mantiene una posicion predominante frente a las otras regiones del pais, principalmente en la produccion, el monto de demanda final, las importaciones del resto del mundo, los niveles y tasas de ahorro, y los pagos factoriales. Tambien muestra que Bogota, Antioquia y Valle del Cauca tienen economias productivas enfocadas hacia el sector secundario y terciario, mientras que las regiones Pacifico y Orinoquia-Amazonia dependen en gran medida de sus sectores primarios.

    Bonet (2006) analiza la dependencia inter e intrarregional en siete regiones de Colombia utilizando un modelo insumo producto multirregional estimado para los anos 1985, 1992 y 1997. El trabajo encuentra una interdependencia espacial limitada y un cambio estructural que se manifiesta en el traslado de los sectores clave desde los sectores primarios y secundarios hacia el terciario, evolucion que es frecuentemente observada en el proceso de desarrollo economico. En la medida en que los sectores con los mas fuertes eslabonamientos se encuentran concentrados en las regiones prosperas, existe una alta probabilidad de que las desigualdades regionales existentes permanezcan en el mediano plazo. (2)

    Otro estudio que analiza regionalmente los encadenamientos productivos es el de Perobelli et al. (2010). Los autores evaluan el grado de dependencia que tiene la economia nacional frente a sus departamentos mas importantes; es decir, busca encontrar cuales son los que generan el mayor impacto sobre el resto de la economia, por el grado de sus encadenamientos hacia adelante y hacia atras. Para esto utilizan el metodo de extraccion, que se basa en 'eliminar' un departamento de la economia y observar el impacto que esto genera sobre el resto de los departamentos. Midiendo ambos...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT