Efectos de la enfermedad holandesa ('Dutch Disease') alguna evidencia para Argentina.

AuthorLanteri, Luis N.
PositionReport
Pages187(23)

Dutch Disease Consecuences. Some Evidence for Argentina

Efeitos da doenca holandesa ('Dutch disease'). Alguma evidencia para a Argentina

Introduccion

Hasta el anuncio de suspension de la politica de flexibilizacion monetaria, por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (2013-2014), la mayor parte de los paises exportadores de materias primas habia mantenido, en la decada previa, tasas de crecimiento superiores a las experimentadas por las economias desarrolladas. El auge economico, debido a la extraccion de recursos naturales, o a la produccion de materias primas, explicaria el desempeno alcanzado por las pequenas economias exportadoras.

Sobre el particular, Charnavoki y Dolado (2014) destacan diversos efectos que podrian provocar los choques de precios externos en estas economias. Entre ellos mencionan:

External balance effect: los balances comercial y de cuenta corriente estarian positivamente correlacionados con los terminos del intercambio (razon entre los precios de exportacion y de importacion) y con los precios internacionales de las materias primas (en terminos reales). Los incrementos de precios harian posible la acumulacion de activos externos, o la reduccion de deuda externa (Kilian, Rebucci y Spatafora, 2009).

Commodity currency effect: el tipo de cambio real estaria correlacionado con los precios de las materias primas. Los incrementos de estos precios apreciarian al tipo de cambio real (Chen y Rogoff, 2003).

Spending effect: los ingresos provenientes de las exportaciones de materias primas serian canalizados en parte hacia la demanda domestica. Spatafora y Warner (1999) encuentran que los choques en los terminos del intercambio impactan positivamente en los componentes de la demanda agregada: consumo, inversion y gastos del gobierno.

Dutch disease effect: los aumentos en los precios de las materias primas generarian, a traves de la apreciacion en el tipo de cambio real, perdidas de competitividad y, de esta forma, caidas en el producto del sector manufacturero domestico, en contraste con los sectores no transables (servicios) y los productores de materias primas, donde el producto creceria (Corden y Neary, 1982; Bruno y Sachs, 1982; Corden, 1984).

La denominada enfermedad holandesa (Dutch disease effect) tuvo su origen en el descubrimiento de gas natural en el Mar del Norte, en los anos sesenta, que afecto negativamente al sector manufacturero holandes, a traves de la apreciacion en el tipo de cambio real. Una decada despues, los ingresos provenientes de la extraccion de gas natural comenzaron a caer y la industria tradicional

(poco competitiva) no fue capaz de compensar dicha perdida de ingresos, lo que provoco un incremento de las tasas de desempleo en los anos siguientes.

El fenomeno de la enfermedad holandesa sugiere que una economia que experimente un auge en el sector productor de materias primas (por ejemplo, en el energetico) presentaria movimientos de recursos del sector transable hacia el sector productor de materias primas. Dado que este ultimo emplea muy poca mano de obra, en comparacion con el sector transable, el desempleo de la economia probablemente se incrementara. De todas formas, el sector no transable (servicios) tambien podria expandirse, a partir del crecimiento de la riqueza y del consumo agregado (privado y publico).

En sintesis, la literatura relacionada con la enfermedad holandesa sugiere que el auge en el sector productor de recursos naturales, o materias primas, podria afectar el desempeno del sector transable (manufacturas). De este modo, se observarian movimientos de recursos desde los sectores transables y no transables hacia el sector productor de materias primas (resource movement effect) y un efecto indirecto debido a la mayor demanda de bienes y servicios por parte del sector de precios en auge (spending effect). El tipo de cambio real se apreciaria, afectando negativamente al sector de bienes transables (se generaria un crowding-out a los sectores transables, debido a la perdida de competitividad). (1)

En muchas economias en desarrollo, los periodos de auge se vincularon no solo con mejoras en los precios de las materias primas, sino tambien con aumentos en la produccion y en las exportaciones, a partir de la mayor rentabilidad que tuvo lugar en las explotaciones.

En el trabajo se investigan los efectos de los choques en los terminos del intercambio, la oferta del sector agropecuario (sector en auge) y el tipo de cambio real sobre el PIB real del sector manufacturero, asi como sobre las tasas de inflacion y de desempleo, en la economia argentina. A tal efecto, se emplean modelos de VAR, con restricciones de largo plazo, y datos trimestrales de este pais, que cubren el periodo 1993-2015.

El resto del trabajo se desarrolla como sigue. En la primera seccion, se analizan los terminos del intercambio, el tipo de cambio real y la produccion industrial de algunas economias exportadoras de materias primas. En la segunda, se presentan los VAR que se van a estimar para la economia argentina y las restricciones impuestas a los modelos; y, en la tercera, se describen los principales resultados encontrados en las estimaciones. Por ultimo, se comentan las conclusiones del trabajo.

  1. Terminos del intercambio, tipo de cambio real y produccion industrial en algunas economias exportadoras de materias primas

    Durante los primeros anos del nuevo milenio, varias economias exportadoras experimentaron un importante incremento en la riqueza nacional, debido al auge registrado en el sector productor de recursos naturales, o materias primas.

    La literatura resena la experiencia de algunas de estas economias, donde el sector productor de recursos naturales mostro enormes oportunidades de inversion y posibilidades de crecimiento.

    No obstante, algunas de ellas padecieron tambien los efectos senalados por la teoria de la enfermedad holandesa. Bjornland y Thorsrud (2014) analizan los casos de Australia (minerales) y Noruega (gas y petroleo), cuyos terminos del intercambio se duplicaron desde el ano 2003. Las mejoras en los precios de las materias primas generaron un importante crecimiento en el ingreso real y en la demanda agregada, pero tambien cambios en los precios relativos y movimientos de recursos entre sectores. De acuerdo con estos autores, ambas economias experimentaron apreciaciones en el tipo de cambio real y perdidas de competitividad, como consecuencia del auge operado en la produccion de recursos naturales.

    En la figura 1, se muestran las series de los terminos del intercambio (en indices base 1991 = 100) y del tipo de cambio real efectivo (REER), correspondientes a Australia, Canada y Noruega, economias con abundancia de recursos naturales.

    En estas economias las mejoras en los terminos del intercambio se asocian con una mayor apreciacion de la moneda y viceversa (de acuerdo con las esta disticas compiladas por el FMI, un REER mas elevado indicaria una mayor apreciacion), lo que resulta mas evidente a partir del ano 2001 (2004 para Noruega). (2)

    [FIGURA 1 OMITIR]

    En el caso de Argentina, se pueden distinguir dos periodos desde el punto de vista de la politica economica. El Plan de Convertibilidad, en la decada de los noventa, que culmina con una gran depreciacion del peso a principios de 2002, y los anos posteriores a la caida de la convertibilidad, que estuvieron acompanados, en gran parte, por mejoras en los terminos del intercambio (figura 2). Se observa una asociacion negativa entre el tipo de cambio real multilateral (en este caso, un tipo de cambio real multilateral mas elevado indica una mayor depreciacion de la moneda) y los terminos del intercambio, en particular desde la caida del regimen de convertibilidad. De esta forma, el tipo de cambio real se apreciaria ante mejoras en los terminos del intercambio.

    En Argentina, el sector de precios en auge corresponde a la agricultura, que se vio beneficiada por la mayor demanda de productos agricolas, por parte de China, India y otras economias en desarrollo, en los ultimos anos. (3) La mayor expansion se registro en los sectores de produccion de cereales y oleaginosas, en especial en el cultivo de soja, y, en menor medida, en la ganaderia y en los cultivos regionales. En Argentina mas de la mitad de las exportaciones corresponden a productos agricolas, o a...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT