Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004.

AuthorRomero, Julio
PositionReport
Pages165(37)
  1. Introducción

    El tema de diferencias sociales en el ingreso laboral colombiano ha sido ampliamente estudiado. Llama la atención la nueva orientación del mercado laboral observada a partir de los años 1980s, discutida en Núnez y Sánchez (1998a), Cárdenas y Bernal (2002), Arango et al. (2004) y Santamariá (2004); que se caracteriza por un aumento en el salario relativo de los trabajadores más calificados y consecuentemente, una mayor importancia de la educación en la distribución del ingreso.

    Las diferencias sociales en el ingreso laboral merecen una revisión desde una perspectiva regional dado que se observa, por ejemplo, entre enero de 2001 y junio de 2004, una brecha de 55% entre Bogotá y Montería. Así mismo, los perceptores de ingreso laboral residentes en Bogotá tienen en promedio 10.24 años de educación formal y este mismo grupo en la ciudad de Cúcuta cuenta con 7.71 años. Estas diferencias podrían aumentar hacia el futuro ya que las encuestas de hogares muestran que el 37% de la población bogotana entre 16 y 25 años continúa estudiando y solo un 26% lo hace en Cúcuta. Lo anterior podría sugerir discriminación laboral, segmentación regional de los mercados laborales o diferencias en el bienestar de los trabajadores. El estudio sistemático de estas disparidades es el propósito de este trabajo.

    En la actualidad existen mediciones de salarios relativos, indicados por el ingreso laboral, entre grupos específicos de la población: básicamente en función de criterios como género, educación y grupos de control. El aporte fundamental de este trabajo está en la construcción de un indice de ingresos laborales reales para las principales ciudades colombianas, en el qué a diferencia de Galvis (2004) se ejerce control sobre otras variables macroeconómicas: las condiciones laborales, la actividad económica y el costo de vida.

    Este artículo responde a tres preguntas, la primera es determinar si existen diferencias en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas dado que las brechas observadas en las diferentes ciudades están asociadas tanto a las características individuales como a las condiciones laborales locales y el costo de vida. La segunda pretende cuantificar qué porcentaje de las diferencias sociales en el ingreso laboral se puede atribuir a las diferencias regionales. La tercera evalúa el costo social de tener un mercado laboral segmentado.

    El presente documento está desarrollado en cinco secciones. La segunda contiene una revisión de literatura concerniente al tema de diferencias en el ingreso laboral en Colombia organizada en cuatro grupos temáticos, i) diferencias salariales o en el ingreso laboral atribuidas a la calificación de los trabajadores, ii) diferencias en el ingreso laboral atribuidas a la localización espacial y regional de la fuerza laboral, iii) medición de diferencias en el ingreso/salario y iv) medición y descomposición de la desigualdad en el ingreso laboral. La tercera sección presenta el modelo econométrico aplicado a la medición de disparidades sociales y regionales en el ingreso laboral. La cuarta muestra los resultados y una evaluación de los mismos. Finalmente se presentan las conclusiones.

  2. Revisión de literatura

    El tema de las diferencias salariales o en el ingreso laboral atribuidas a la calificación de los trabajadores ha sido, en economía laboral, uno de los temas más documentados en la literatura colombiana y el interés ha girado en torno a explicar el incremento en el ingreso/salario relativo de los trabajadores calificados (con mayores niveles de educación) y los menos calificados, observado desde mediados de los 1980s. Estos trabajos se han inspirado en Katz y Murphy (1992). El objetivo es descomponer el cambio en el salario relativo atribuido tanto a la oferta como a la demanda relativa por trabajadores. En esta linea se encuentran Sánchez y Núnez (1998a), quienes estudian las diferencias en el ingreso laboral entre 1976 y 1994 para 5 niveles de educación, y senalan qué el aumento en el salario relativo de los trabajadores más calificados, observado entre 1982 y 1994 se debe a un aumento relativo en su demanda, situación que se tradujo en un empeoramiento de la distribución del ingreso.

    Cárdenas y Bernal (2002) analizan el salario de los trabajadores más y menos educados entre 1984 y 1996. Senalan que el cambio tecnológico y el crecimiento en la demanda relativa de trabajadores más calificados explican el aumento en el salario relativo de este grupo. En cuanto al efecto atribuido a la liberalización comercial, que afirman este no explica el cambio en la demanda sesgada hacia el empleo más calificado.

    Santamaría (2004) analiza el aumento relativo en el ingreso laboral de los trabajadores más educados entre 1978 y 1998, y descompone el cambio en la distribución del ingreso asociado al empleo, la educación, el comercio y otros factores.

    Arango et al. (2004) estudian el ingreso de los trabajadores asalariados entre 1984 a 2000. Su evidencia muestra un aumento en el salario relativo de los individuos con mayores niveles de educación y una mayor concentración en el ingreso laboral de este grupo.

    Si existiera una forma de organizar los artículos qué tratan las diferencias en el ingreso laboral atribuidas a la localización espacial y regional de la fuerza laboral en Colombia, seria por sus fuentes de informacion y las metodologías qué aplican. Las primeras preguntas en este contexto fueron orientadas a probar la hipótesis de segmentación urbana-rural y entre ciudades. Nupia (1997) explora las diferencias salariales para siete regiones colombianas y las cuatro principales ciudades colombianas entre 1976 y 1998, usando el ingreso laboral promedio de trabajadores de baja calificacion, corrobora la hipótesis de mercados laborales segmentados. Jaramillo et al. (2001) estudian las diferencias salariales en el contexto de lo rural-urbano y para las cuatro principales ciudades colombianas entre 1945 y 1998. En estos trabajos se compara el salario rural con uno urbano de baja calificación, con respecto al cual no se analiza su grado de integración con otros salarios a nivel ciudad.

    Es factible abordar la pregunta en la medida que se puedan estudiar las diferencias en el ingreso laboral entre unidades comparables. Esto quiere decir que las comparaciones entre ciudades son realistas, una vez se pueda ejercer control sobre el conjunto de factores asociados al ingreso de los individuos, como lo son: la educación, la posición ocupacional, la actividad económica, las características del empleo y otras. En este sentido, Galvis (2004) estudia el salario relativo promedio, para las siete principales ciudades de Colombia entre 1984 y 2000 y cuatro niveles de educación. El autor señala la existencia de mercados laborales integrados en los niveles intermedios de escolaridad.

    A nivel internacional, no son abundantes las comparaciones en el ingreso/salario estudiadas en otros paisés, qué eviten una medición basada en los ingresos promedios o en las qué no se suponga paridad absoluta del poder de compra. Azzoni y Servo (2002) estudian las diferencias reales en el salario de los trabajadores brasileros localizados en 10 áreas metropolitanas, usando encuestas de hogares. Al descontar de las diferencias observadas en el salario, que son de carácter nominal, el efecto atribuido a las características del individuo, las características del empleo y el costo de vida, los autores realizan una medición comparable de las diferencias en el ingreso laboral de los trabajadores asalariados atribuidas a su lugar de residencia. Por otra parte, indican qué la educación es la variable que más contribuye a la hora de explicar las diferencias sociales en el salario.

    Combes et al. (2005), estiman un modelo de formación de salarios para 341 localidades distribuidas en la totalidad del territorio francés. La hipótesis qué desarrollan implica qué las diferencias salariales entre ciudades, reflejan, primero que todo diferencias en la habilidad de los trabajadores (dado qué estos se organizan espacialmente de acuerdo con sus cualidades. Segundo, se explican por diferencias locales en productividad, no atribuidas a las diferencias en el capital humano. Tercero, las diferencias salariales entre ciudades reflejan ganancias locales en productividad atribuidas a la interacción entre firmas y trabajadores. Los autores enfatizan la importancia qué tienen las habilidades individuales a la hora de explicar diferencias espaciales en el salario (en términos nominales). Señalan que los trabajadores con altas habilidades se aglomeran en las localidades más grandes, densas y calificadas.

    Diversas metodologías tratan la medición de diferencias en el salario. Cain (1986) define el término discriminación en el mercado laboral como la desigualdad permanente en el salario promedio de diferentes grupos de la población qué se supone tienen la misma productividad o capacidad de ser productivos. La discriminación es indicada a partir de las diferencias en el salario imputado (predicción) cuando el efecto de otras variables sobre la predicción se mantiene constante, se incluyen variables que afecten los ingresos/salarios pero que no sean objeto de discriminación.

    Una aproximación al problema de mercados laborales segmentados sostiene qué la desigualdad observada en el salario no corresponde a las diferencias en las habilidades de los trabajadores. En este enfoque se propone el estudio de mercados laborales duales, mercados laborales internos, sindicatos, entre otros.

    Por ejemplo, Taubman y Wachter (1986) señalan qué, por razones institucionales o por el funcionamiento mismo del mercado laboral, el mecanismo de los salarios opera de manera desigual entre diferentes grupos del mercado. La pregunta crucial es por que es tan limitada la movilidad entre dos sectores a tal punto que las diferencias en el salario se mantengan y cuál es el efecto sobre el empleo y la distribución de los salarios.

    La existencia de integración del...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT