Determinantes y perfiles de la participacion laboral en Colombia en el periodo 2002-2013.

AuthorGonzalez-Quintero, Nestor Ivan
PositionParte 1 - Ensayo
Pages5(27)

Determinants and profiles of Labor Force Participation in Colombia during 2002-2013

Determinantes e perfiles da participacao laboral na Colombia no periodo 2002-2013

Introduccion

Dependiendo de los factores que impulsen su cambio, la tendencia de la tasa de participacion laboral es un indicador del cambio en la capacidad productiva de la economia y, en el corto y mediano plazo, refleja la situacion del mercado de trabajo, al analizarla junto con los cambios en las tasas de ocupacion o desempleo (Juhn & Potter, 2006), razones mas que suficientes para hacer relevante el estudio de los determinantes de la decision de participacion.

Durante las ultimas cuatro decadas, los cambios en la tasa de participacion han venido generando una reduccion en la brecha de participacion entre hombres y mujeres, en gran parte de los paises de America Latina (Arriagada, 1997). En el caso colombiano, dichos cambios han estado asociados a importantes variaciones de factores demograficos, culturales y economicos, pero, entre estos, lo mas significativo ha sido la percepcion, por parte de las diferentes cohortes de mujeres, de un incremento en el costo de la fecundidad asociado con el aumento en los retornos a la educacion y a cambios en la estructura de los hogares, relacionados con procesos de decision conjunta de la asignacion del tiempo (Sanchez & Nunez, 2003). Este factor ha generado cambios significativos en el patron de participacion laboral en Colombia. En las siete principales ciudades (1), la participacion femenina aumento considerablemente entre 1950 y 1985, al pasar del 19% al 39% (Ribero & Meza, 1997). De igual manera, en las diez ciudades mas grandes (2), la participacion de las mujeres, entre los 18 y 65 anos, se incremento y paso del 47 % en 1984 al 65% en 2006 (Amador, et al., 2013).

En este contexto, y debido al diseno de las encuestas de hogares en Colombia, el analisis de los determinantes de la participacion en el mercado de trabajo solo se ha llevado a cabo, esencialmente, sobre muestras de individuos en las ciudades principales, siendo la muestra mas grande y reciente la utilizada por Amador, et al. (2013) para diez grandes ciudades en el periodo 1984-2006, aunque Arango, et al. (2003) utilizaron una muestra representativa del ambito nacional para hombres y mujeres en 2002 y 2003. Por otra parte, y a pesar de los detallados analisis de la evolucion de la oferta laboral por grupos, hecha por Sanchez y Nunez (2003), el ciclo de vida no ha sido tomado en cuenta solo mediante la introduccion de la edad como una variable determinante para la decision de participacion de un grupo de individuos de todas las edades.

Utilizando datos representativos del total nacional en el periodo 2002-2013, en el presente estudio se estiman modelos empiricos tipo probit de determinantes de la decision de participacion. A partir del comportamiento observado en las tasas de participacion de diferentes grupos de edad, el analisis se lleva a cabo, para las mujeres, en el rango de 25-59 anos de edad; para mujeres y hombres menores de 19; para mujeres y hombres con edades entre los 20 y 24 y para mujeres y hombres mayores de 59. Esta evaluacion mira con mas cuidado las posibles diferencias que implican estar en diferentes fases del ciclo de vida, y distingue el efecto de los niveles educativos alcanzados, asi como de cada uno de los menores dependientes en el hogar. En igual sentido, para el ultimo grupo etario estudiado, se introduce el papel del cubrimiento de la seguridad social en pensiones.

El periodo de analisis escogido coincide con el periodo posterior a la crisis de 1999, observandose un comportamiento en forma de U de la tasa de participacion, la cual muestra un incremento secular despues de 2007. Con el proposito de establecer el verdadero aporte de aquellos determinantes a esta dinamica, se crearon perfiles de participacion para subgrupos representativos de cada uno de los sectores analizados, para los cuales se calculan probabilidades de participacion condicionadas a determinantes especificos para explicar las diferencias en la probabilidad de participacion durante todo el periodo de estudio.

Entre los resultados mas relevantes, se encuentra que el haber alcanzado niveles de educacion superior tiene una relacion directa e importante con los incrementos en la tasa de participacion de las mujeres, en especial para aquellas casadas, despues de 2008. Este efecto es tambien significativo para comprender la participacion de los mayores de 59 anos, para los cuales contar con un ingreso de pension explica gran parte de las diferencias en la probabilidad de intervenir en el mercado de trabajo. Este hallazgo pone en evidencia el papel de la capacidad de cubrimiento del sistema de seguridad social en explicar la dinamica de los indicadores del mercado de trabajo.

En el caso de los jovenes, las reducciones observadas en las tasas de participacion entre 2002 y 2005 pueden, en parte, ser explicadas por las mejoras laborales, en especial, en el caso de las mujeres menores de 19 anos; mientras que, a partir de 2008, los incrementos en la tasa de participacion femenina estan asociados con los mayores niveles educativos alcanzados, la menor presencia de ninos y la presion economica que los hombres tienen ante la presencia de estos ultimos en el hogar.

  1. Estudios de participacion laboral en Colombia

    El incremento paulatino que ha presentado durante las ultimas decadas la participacion laboral femenina y el efecto que este ha tenido en la participacion laboral en Colombia ha generado que el analisis de los determinantes de participacion laboral sea un tema extensamente trabajado por la literatura economica nacional, la cual se puede dividir en dos grupos, de acuerdo con la fuente de informacion empleada. En primer lugar, se destacan los trabajos de Ribero y Meza (1997), Tenjo y Ribero (1998), Santamaria y Rojas (2001) y Arango y Posada (2002), quienes hacen uso de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH); y, en segundo lugar, se encuentran los trabajos de Arango, et al. (2003) y Amador, et al. (2013), quienes utilizan datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH).

    En el grupo que emplea la enh, los diferentes autores estimaron modelos de eleccion binaria (probit o logit) sobre la poblacion total, desagregada entre hombres y mujeres, de las siete principales ciudades. Ribero y Meza (1997) analizan los determinantes de la participacion laboral para hombres y mujeres entre 1976 y 1995, empleando un pseudo-panel con variables de control demograficas (edad, educacion, estado civil, numero de ninos en el hogar, jefatura de este, numero de personas que viven alli, asistencia escolar, participacion laboral del conyuge) y economicas (ingresos del conyuge o ingresos del hogar), encontrando que los principales determinantes para hombres y mujeres son jefatura del hogar, edad, educacion y participacion laboral del conyuge. El estado civil, por su parte, afecta negativamente la participacion de las mujeres, mientras que aumenta la de los hombres.

    Tenjo y Ribero (1998) incorporan la tasa de desempleo familiar y la existencia de servicio domestico como posibles determinantes de la participacion de hombres y mujeres, desagregando entre solteros y casados, hombres jefe de hogar y mujeres esposas de jefe de hogar. En su estudio, los autores encuentran que ser jefe de hogar y estar casado aumenta la participacion de los hombres, mientras que la de las mujeres se ve incrementada por la tasa de desempleo familiar. En el grupo de los casados, la educacion es un determinante tanto para hombres como para mujeres, mientras que el servicio...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT