Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un analisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados.

AuthorForero Ramírez, Nohora Y.
PositionReport
Pages61(43)
  1. Introducción

    En Colombia es abundante la literatura que analiza la relación entre la escolaridad alcanzada y los ingresos laborales (Selowsky, 1968; González, 1982; Tenjo, 1993; Arias y Chaves, 2002; Castellar y Uribe, 2003; Prada, 2006, entre otros). En general, estos estudios analizan el desempeño en el mercado laboral de quienes han realizado inversión en educación, destacando por ejemplo el comportamiento de los ingresos devengados. Sin embargo, han sido pocos los esfuerzos por analizar el mercado de trabajo de grupos específicos de la población, por lo que la literatura sobre el comportamiento en el mercado de trabajo de individuos con un mismo grado de escolaridad ha sido escasa.

    Este documento analiza los determinantes del ingreso laboral para los graduados en educación superior universitaria en Colombia en el período 2001 y 2004-I. Se busca identificar los principales factores que explican los ingresos laborales, utilizando variables como las características socioeconómicas y las laborales. Se avanza con respecto a otros trabajos, dado que se busca establecer si las características de la Institución de Educación Superior (IES) que emitió el título de profesional explican las diferencias en los ingresos laborales.

    En Colombia la heterogeneidad de las IES se observa, por ejemplo, en el reconocimiento de calidad al que aplican algunas de ellas a través de los procesos de acreditación, en el carácter de las mismas (oficial, no oficial) y posiblemente en la región donde estén. Estos factores pueden reflejarse en la heterogeneidad de los diplomas de una misma profesión y por ende en los diferenciales salariales para personas con un mismo nivel educativo o una "misma" credencial. Este análisis cobra importancia dadas las particularidades de la educación superior en Colombia, donde cerca de uno de cada cuatro jóvenes entre 18 y 23 anos cursa estudios en este nivel (1). Además de la baja cobertura, la educación superior en Colombia, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), se caracteriza por la alta concentración de las IES. De las 276 (2) IES del país, el 72% está en cinco entidades territoriales.

    Para el caso colombiano, pocos estudios hacen un análisis para profundizar sobre algunos aspectos relacionados con el impacto de los títulos en educación superior en el mercado laboral (Rodríguez, 1981 y Farné, 2006). Esto evidencia la necesidad de analizar en detalle lo que ocurre en el mercado laboral de grupos como el de los profesionales universitarios. El presente trabajo aporta a la literatura existente en este sentido, teniendo en cuenta que uno de los incentivos para educarse es lograr una mejor remuneración laboral.

    En general, las decisiones de inversión llevan implícitas motivaciones de rentabilidad. En temas específicos como la educación, la literatura ha documentado ampliamente la importancia de la inversión en capital humano, su rentabilidad y la relevancia del análisis de las variables que afectan los ingresos laborales de las personas que han tomado la decisión de invertir en educación (Mincer, 1958; Shultz, 1961; Becker, 1962; Mincer, 1974; Psacharopoulos, 1985; Willis, 1986). Dado que los retornos de la educación y el ingreso se relacionan, los ingresos laborales (más aún sus diferenciales) pueden afectar los incentivos de los individuos cuando van a tomar una decisión sobre acumulación de capital humano. La posible explicación a esos diferenciales --en el caso de los graduados universitarios-- es el tema que ocupa este trabajo.

    Teniendo como referente la Teoría del Capital Humano (TCH), es posible asumir que ante un mayor diferencial de ingresos se puedan afectar los incentivos de los individuos en dos vías: primero, en la decisión de invertir o no en educación superior y la consecuente escogencia del área de conocimiento; segundo, para quienes ya terminaron educación superior, los diferenciales salariales pueden afectar decisiones sobre continuar acumulando capital humano a través de posgrados.

    En este trabajo se analiza un grupo de individuos con tiempos muy similares de dedicación a la inversión en educación (superior), que han obtenido sus respectivos títulos, y se identifica el impacto de ciertas variables sobre la diferenciación de los ingresos laborales. Teniendo en cuenta las diferencias en las áreas de conocimiento elegidas, o en las instituciones que hayan emitido los títulos, el capital humano que acumulan los individuos a través de la educación superior podría considerarse como un stock de capital heterogéneo. Así, el documento se enmarca tanto en la TCH como en la Teoría de la Señalización (TS), tomando en consideración que la población de estudio comprende únicamente a personas con diploma en educación superior.

    El documento está organizado en seis secciones, además de esta introducción. La primera se refiere a los modelos de la TCH y TS que son el sustento teórico del documento. La segunda hace una síntesis de la literatura revisada y en la tercera se muestran las diferentes fuentes de información estadística disponibles para el estudio de la población de recién graduados de la educación superior. La cuarta presenta las estimaciones de los modelos utilizados. Finalmente en la quinta se presentan las conclusiones y en la sexta, las recomendaciones.

  2. Marco teórico

    Las decisiones de educación son tomadas de manera secuencial (Jiménez y Salas, 1999 y Willis y Rosen, 1979) y por diferentes agentes. En un primer momento, los padres deciden si el hijo estudia o no. Después, es este último quien toma la decisión de terminar o abandonar su educación básica y media y de afrontar la decisión de qué tipo de formación superior adquirir. En cada una de estas etapas, las variables que afectan la decisión y el resultado son diferentes (ver anexo 1) y desde la óptica de la Teoría económica los modelos empleados para analizar cada una de ellas son distintos.

    El impacto de la educación sobre el ingreso se ha estudiado desde la óptica de la TCH y de la TS. En el primer enfoque, la educación afecta los ingresos laborales a través de sus efectos sobre la productividad, y en el segundo la educación es una señal que mejora el matching en el mercado laboral (3).

    En la TCH la edad, la experiencia, la familia o las habilidades cognitivas ayudan a explicar la acumulación de capital humano (y por tanto la productividad), su impacto en el desempeño de los individuos en el mercado laboral y, en consecuencia, en sus ingresos. Los principales aportes de esta Teoría se deben a Mincer (1958), Shultz (1961), y Becker (1962), entre otros.

    Según esta Teoría los individuos deciden invertir en capital humano a través de años de educación, basados en la relación positiva entre la inversión en educación, productividad e ingreso laboral. Otro aspecto que se deriva de la TCH es la importancia de tomar las decisiones de inversión en educación en edades tempranas (Carneiro y Heckman, 2003; Willis, 1986; Ben-Porath, 1967 y McConnell et al., 2003).

    En la TCH la metodología más usada para evaluar la rentabilidad de la educación es la ecuación de Mincer; aunque este documento no hace este tipo de estimaciones sobre la rentabilidad de la educación superior, se analiza el ingreso laboral que de acuerdo con esta Teoría depende de la rentabilidad de la educación.

    Para analizar los determinantes de los ingresos para un grupo de individuos con diplomas de un mismo nivel educativo, es necesario tener en cuenta dos cosas: primero, que previamente se ha generado un proceso de acumulación de capital humano en términos de educación (básica y media), calidad, background familiar, entre otros aspectos; segundo, que las credenciales "califican para ocupaciones diferentes" (4) y pueden diferir en términos de calidad. Esto se puede reflejar en la heterogeneidad de los diplomas y por ende en la de los ingresos laborales para personas con un diploma de la misma profesión. Así, otro punto de referencia para analizar los determinantes de los ingresos de los graduados en educación superior en este documento, es la TS. Los principales aportes a esta Teoría se deben a Spence (1973) y Arrow (1973).

    Luego, conjuntamente la TCH y la TS permiten comprender, en el mercado laboral, los "premios" por mas años de educación acumulados y por los diplomas obtenidos. Así, este trabajo se enfoca en el segundo aspecto, pero teniendo al primero como una condición inicial.

    Relacionando la TCH y la TS en las "versiones empíricas" de estas teorías, cabe resaltar dos cosas: (i) la minceriana básica asume que el incremento del salario producto del aumento de la escolaridad es el mismo, independientemente del nivel (primaria, secundaria, superior) en el que se incremente la educación, y (ii) en la versión de la minceriana incorporando el efecto de los diplomas (Splines), solo se tiene en cuenta la obtención de un diploma sin importar las diferencias que pueden haber entre diplomas, Así sean de un mismo nivel educativo. Es decir, el método que utiliza no "desagrega" el análisis para identificar diferencias al interior de las credenciales (área de conocimiento del diploma, características de la institución que lo emitió). El presente trabajo avanza en este sentido.

    De acuerdo con Mora (2003a) una de las razones por las que hay diferentes rendimientos de la educación para personas con un mismo nivel educativo, es la existencia de "heterogeneidad en las instituciones que emiten los títulos, lo cual se reflejaría en los contratos salariales". Esto implica que aunque varios individuos tengan un mismo título, existen distintos retornos a la educación (diferentes "premium" por la misma credencial) y, por tanto, distintos niveles de ingreso laboral explicados por la heterogeneidad de las instituciones, que a su vez se refleja en los diplomas. Mora (2003b) afirma que la TCH aporta poco para explicar la relación laboral entre trabajadores y empleadores, por lo que complementa el análisis con la Teoría del credencialismo.

    La diferenciación de los títulos se...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT