Determinantes de la demanda por educacion superior en Colombia.

AuthorAcevedo, Sebastián
PositionReport
Pages121(28)
  1. Introducción

    La investigación sobre economía de la educación en Colombia se ha concentrado en los temas de calidad y desempeño académico en primaria y secundaria, sin encontrar muchos estudios sobre educación superior. En particular, al realizar este trabajo, sólo se encontró un estudio que aborda el tema de los determinantes de la matrícula universitaria en Colombia, (Ramírez, 2007), el cual analiza los criterios de elección de los bachilleres que aspiran a realizar estudios universitarios, con base en la aplicación de una encuesta. Sin embargo, no se encontraron trabajos enfocados a estudiar los factores macroeconómicos --como la tasa de desempleo, los créditos disponibles, la oferta educativa regional, entre otros-- que pueden determinar las decisiones individuales de inversión en educación superior. En este sentido, el presente artículo constituye un aporte.

    El conocimiento de las variables que influyen en la formación de capital humano podría redundar en una mejor focalización de las políticas de fomento a la educación superior, por una parte, y en disponibilidad de mayor información para que los agentes tomen decisiones en materia de oferta y demanda de programas y de cupos, por otra.

    El presente trabajo busca resolver el problema de identificación de los factores que más influyen en la demanda de educación superior en Colombia para las 13 áreas metropolitanas (1) en las cuales el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realiza la ECH, ya que la dinámica laboral --tal como se explicará más adelante-- influye de forma significativa en la decisión de continuar con la educación superior. Para tal fin, se usa información sobre demanda y oferta educativa al nivel de cada IES que ofrece programas en alguna de las ciudades cubiertas por el estudio.

    Dado que la formación en educación superior en Colombia se puede clasificar en dos grandes niveles: carreras cortas que incluyen la formación técnica y tecnológica, y carreras largas que comprenden la formación profesional universitaria, la investigación se enfoca no sólo en reconocer los determinantes de acceder a la educación superior, sino también en identificar si se encuentran diferencias en los factores que afectan el ingreso a un nivel u otro de educación.

    Entre los principales resultados del estudio se encuentra que la oferta educativa tiene una gran influencia sobre las tasas de matricula de las IES, particularmente en las instituciones del sector público. A su vez, la dinámica del mercado laboral, especialmente el desempleo de las personas con educación secundaria, desempeña un papel significativo en las decisiones de los individuos para ingresar a los estudios superiores y en la escogencia del nivel educativo.

    Además de esta introducción, el presente artículo cuenta con cuatro secciones. En la siguiente se hace un breve resumen de la teoría del capital humano y su incidencia en la demanda de educación superior; en la tercera se presenta el modelo a estimar y las variables usadas, mientras que en la cuarta sección se analizan los principales resultados. En la quinta sección se encuentran algunas reflexiones generales y propuestas de política que se desprenden del análisis de la situación colombiana. Al final, se presentan algunas conclusiones.

  2. El capital humano y la demanda por educación

    La teoría del capital humano y la economía de la educación son temas muy recientes en el análisis económico. Antes de los trabajos pioneros de Schultz (1961) y Becker (1962), que dieron origen a la Teoría del Capital Humano, la educación se veía como un gasto de consumo y no como una inversión con efectos sobre la renta futura de los individuos. La idea revolucionaria de estos dos autores fue asimilar este gasto a la inversión en capital físico; su planteamiento central se basa en que la educación repercute en la calificación y, por tanto, en los ingresos futuros de las personas; de esta manera, cada individuo decide invertir más en educación (2) en la medida que el valor presente de los flujos de ingresos futuros compensen los costos de la inversión, directos e indirectos.

    A partir de allí, comienzan a proliferar estudios sobre la economía de la educación y el capital humano, buscando ahondar en temas de calidad de la educación y sus efectos sobre el desempeño laboral, sobre logros académicos de los estudiantes y la relación con las características socioeconómicas, etc. Posteriormente, estudios como los de Corazzini, et al. (1972) se enfocan en los factores determinantes en las decisiones de los individuos para continuar su educación formal en el nivel superior. Muchos de estos estudios no sólo se concentran en la idea central del capital humano (Becker, 1962), donde se postula que la educación genera unos diferenciales de ingresos entre las personas más educadas y las menos educadas, sino que reconocen la existencia de otros factores del mercado laboral que también son de importancia a la hora de tomar la decisión de ingresar o no a la universidad (Gustman y Steinmeier, 1981).

    La teoría del capital humano establece que al elegir entre asistir a la universidad o ingresar al mercado laboral, el individuo estima si el valor presente de los beneficios de asistir a ella es al menos igual al valor presente tanto de los costos directos como del costo de oportunidad. Según Corazzini et al. (1972) los beneficios se pueden dividir en dos: el valor agregado que recibirá en un futuro por tener educación superior y los valores de cualquier beneficio de consumo por asistir a la universidad. Por su parte, los costos directos serán el de la matrícula y gastos extraordinarios como el de vivienda en la universidad, mientras que el costo de oportunidad estará dado por el salario del mejor trabajo que podría haber tenido mientras estuvo estudiando y la probabilidad que tendría la persona de estar empleada; esta última está determinada por la tasa de desempleo de las personas con educación secundaria.

    Uno de los principales resultados de Corazzini et al. (1972) muestra que el porcentaje de jóvenes que asisten a la universidad es más sensible a los costos de las universidades de cuatro años que a las junior colleges; es decir, la decisión de optar por un nivel de formación largo o corto se ve afectada de forma diferente por las mismas variables. De allí la importancia de abordar el estudio de la demanda por educación superior en Colombia no sólo para la educación superior agregada como un todo, sino también haciendo un análisis diferenciado para los niveles de formación entre carreras cortas y largas.

    Este estudio sigue de cerca el trabajo realizado por Albano (2005) para estimar los determinantes de la matrícula universitaria para 6 regiones en Argentina. En dicho trabajo el autor tiene en cuenta un modelo de capital humano ampliado donde reconoce "[...] que los agentes no solamente estudian para obtener mayores beneficios sino también para reducir la volatilidad de sus ingresos o para sustituir la 'no inserción laboral' debida al desempleo" (Albano, 2005, p. 9). En ese mismo trabajo también se tiene en cuenta el aporte de Mincer (1991), según el cual un importante beneficio de la educación es el menor riesgo de desempleo existente en los niveles superiores de educación.

    Las condiciones del mercado de trabajo también son de suma importancia para entender el fenómeno de la matrícula universitaria, ya que si la situación económica empeora y aumenta el desempleo hay dos efectos diferenciados sobre la matrícula en educación superior. Por un lado, al reducirse el costo de oportunidad de estudiar, los bachilleres tendrán mayores incentivos para continuar la educación formal en la universidad en vez de salir a buscar trabajo en el mercado laboral. No obstante, hay un segundo efecto sobre los ingresos familiares disponibles para pagar los estudios, ya que el mayor desempleo puede implicar menores ingresos de la familia y de los estudiantes para financiar la universidad. Por lo tanto, es importante estudiar estos efectos en el modelo para el caso colombiano.

    Betts y McFarland (1995) encuentran que, efectivamente, existe un gran vínculo entre el mercado laboral y el mercado educativo en Estados Unidos. Sus resultados muestran que los aumentos y disminuciones en la matrícula universitaria coinciden con los altos y bajos de la tasa de desempleo, donde la matrícula universitaria presenta un comportamiento anticíclico al igual que el desempleo; esto es, la educación superior se convierte en una solución al desempleo, y en el caso de las personas que acaban de perder su empleo, la educación les permite recapacitarse en ocupaciones menos afectadas por tal circunstancia. Particularmente, hallan que los community colleges de dos años de duración son muy sensibles a las condiciones económicas.

    Adicionalmente, se deben tener en cuenta otros aspectos como la oferta educativa que tienen los estudiantes de un área determinada y la distribución del ingreso en la región; variables que en otros estudios han resultado ser relevantes a la hora de examinar los factores que influencian la decisión de continuar con la educación superior. Tal es el caso de Di Gresia (2004), quien encuentra que ambas variables afectan la probabilidad de ingreso a la educación superior en Argentina. En el caso colombiano, Ramírez (2007) encuentra que una mayor oferta de programas aumenta la probabilidad de que una determinada universidad sea escogida por los bachilleres para desarrollar sus estudios.

  3. Análisis de los determinantes de la demanda por educación superior en Colombia

    Entre el 2000 y el 2006 la matrícula en educación superior en Colombia ha crecido cerca del 50%, con un importante aumento en el nivel técnico-tecnológico, que creció un 87,1 %, mientras que la matrícula profesional sólo se incremento en 38,8 % (figura 1). Aunque el crecimiento en el ingreso a la educación superior ha sido considerable, aún es insuficiente si se tiene en cuenta que --en el primer semestre de 2006-- en las 13...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT