?Ha crecido la clase media en el Ecuador? Un analisis mediante indices de polarizacion del ingreso para el periodo 2007-2014.

AuthorCabrera Cevallos, Esteban
Pages121(32)

Has the Middle Class Grown in Ecuador? An Analysis Using Income Polarization Indexes for the Period 2007 to 2014

Tem crescido a classe media no Equador? Uma analise mediante indices de polarizacao para o periodo 2007-2014

Introduccion

En el Ecuador, segun datos del Instituto Nacional de Estadistica y Censos --INEC--, entre el 2007 y el 2014, la pobreza por ingresos se redujo 13%, pasando de 36,7% a 22,5%. En el area rural la reduccion fue de 61,3% a 35,3%, mientras que en el area urbana paso de 24,3% a 16,4%. En cuanto a la desigualdad medida por el indice de Gini, esta se redujo en 8 puntos, pasando de 0,55 en el 2007 a 0,47 en el 2014 a nivel nacional.

Distintos autores, como el Banco Mundial (2014), Cruces, Fields, Jaume y Viollaz (2015) y Cuevas, Atuesta y Zanbonino (2016), coinciden con ese diagnostico y determinan que algunos factores que contribuyeron a ese proceso de redistribucion del ingreso durante el periodo de analisis fueron el ingreso laboral y las transferencias publicas. Segun Cuevas et al. (2016), el ingreso laboral se incremento en todos los grupos socioeconomicos, pero mas entre los percentiles mas bajo de la distribucion.

No obstante, los cambios en la desigualdad no implican, necesariamente, cambios en los polos del ingreso. Por ello, para un pais que ha conseguido importantes mejoras en terminos de pobreza y desigualdad se torna relevante profundizar en el analisis de la distribucion del ingreso, observando no solo sus indices de desigualdad sino tambien el debilitamiento o el fortalecimiento del grupo de ingresos medios frente al de sus extremos alto y bajo.

El analisis de la clase media resulta relevante ya que constituye un factor importante en el crecimiento y el desarrollo en las economias industrializadas (Foster y Wolfson 1992). Varios investigadores, como Acemoglu y Zilibotti (1997), Doepke y Zilibotti (2005), Banerjee y Duflo (2008), Solimano (2008), Kharas (2010), Nayab (2011), entre otros, han concluido que la clase media es un estrato especial en la sociedad, pues aumenta su estabilidad y reduce la percepcion de desigualdad entre ricos y pobres. Ademas, la clase media esta asociada a caracteristicas que dan cuenta de una mejora en el capital humano, como personas con mayor nivel de educacion, mayor capacidad de ahorro, emprendedoras, entre otros aspectos. Por lo tanto, el progreso de este estrato social puede llegar a ser un factor esencial para el desarrollo economico.

No obstante, la medicion de la clase media reviste algunas complicaciones: a diferencia del estudio de la pobreza monetaria, el estudio de los estratos medios requiere definir tanto umbrales inferiores como superiores, pues deben distinguirse tres grupos sociales. Si bien existe un amplio abanico de propuestas metodologicas que la literatura ha desarrollado para la medicion de este grupo social, tambien existe un amplio debate alrededor de estas tecnicas.

Como alternativa a las metodologias tradicionales surgen las propuestas basadas en los indices de polarizacion, los cuales forman parte de lo que se conoce como medidas endogenas de clase media. Tienen la caracteristica de que determinan los umbrales que dividen a las distintas clases sociales con base en la distribucion del ingreso. Cabe senalar que la polarizacion es un concepto que esta muy relacionado con la desigualdad pero que se desenvuelve en una dimension diferente. Por un lado, la polarizacion capta la formacion de grupos o polos antagonicos en una distribucion, mientras que la desigualdad se centra en la dispersion global de la distribucion. Por ello, los analisis de desigualdad y polarizacion, en ocasiones, se suelen utilizar de forma complementaria.

La profundizacion en el estudio de este tema data de los anos noventa por la percepcion del decremento de la clase media estadounidense en la decada de los ochenta y la critica a su medicion, efectuada por investigadores con intereses afines con el crecimiento economico, la convergencia y la desigualdad (vease Blackburn & Bloom, 1985; Thurow, 1984; Foster & Wolfson, 1992). Posteriormente, los estudios de polarizacion abarcaron mas que cuestiones puramente monetarias, pues el concepto se extiende a otras caracteristicas clave en el desarrollo de un pais, como la estabilidad y la tension social. Asi, Borraz, Gonzalez y Rossi (2013) mencionan que el grado de polarizacion de una sociedad es un factor importante para el desarrollo economico.

La definicion formal de la polarizacion es tratada por Esteban y Ray (1994), quienes integran interpretaciones de distancias sociales en terminos de atributos ideologicos y economicos. Bajo este enfoque, el concepto de polarizacion esta estrechamente ligado a la generacion de tension social y conflicto, y en general a la existencia de malestar social. En la literatura, es comun que el marco de identificacion-alienacion, como se conoce al desarrollo de Esteban y Ray (1994), sea el predominante al hablar de polarizacion, pues se podria considerar que el enfoque de bipolarizacion corresponde a un caso particular del indicador propuesto por Esteban, Gradin y Ray (2007).

La evidencia empirica en la region sobre analisis de polarizacion es limitada. Algunos autores que han estudiado el tema son Gradin y Rossi (2000), quienes observan la desigualdad y la bipolarizacion del salario en Uruguay y notan que la distribucion de esa variable es progresivamente mas desigual, pero sobretodo mas bipolarizada, debido, principalmente, a las diferencias salariales por rama. Por su parte, Huesca (2003) realiza un analisis de la polarizacion del ingreso de los hogares en Mexico entre 1984 y el 2000, en el que concluye que la polarizacion en dicho pais se incremento y se produjo una perdida relativa del peso de la clase media. En otro estudio para la region, Gasparini, Horenstein, Molina y Olivieri (2008) realizan un analisis para los paises de America Latina y el Caribe (1989-2004), encontrando que existe una correlacion positiva entre los niveles de polarizacion y los niveles de conflicto social. En la misma linea, Larru (2013) analiza la desigualdad, la polarizacion y la ayuda al desarrollo para 18 paises de America Latina durante los anos noventa, encontrando que la polarizacion esta asociada positivamente con el gasto publico y las remesas pero negativamente con las transferencias condicionadas.

En relacion con la clase media, Borraz et al. (2013) argumentan que los indices de polarizacion estan fuertemente relacionados al tamano de la clase media, ya que su incremento o disminucion esta atado a cambios en los grupos de poblacion de ricos o pobres. Segun Ferreira et al. (2013), la poblacion de clase media en America Latina y el Caribe aumento en un 50%, de 103 millones de personas en el 2003 a 152 millones en el 2009. Sin embargo, el panorama es menos homogeneo en cuanto a polarizacion; al analizar el estudio de Gasparini, Horenstein, y Olivieri (2006), se observa que, en promedio, la polarizacion del ingreso aumento ligeramente (2,5 puntos porcentuales) en la region desde principios de 1990 hasta el 2004.

En el caso ecuatoriano no existen estudios que analicen la clase media a partir de medidas endogenas como las utilizadas en la presente investigacion. Por ello, el interes central del estudio consiste en estimar, mediante varios indices, la evolucion de la polarizacion y la de la clase media en el Ecuador para el periodo 2007-2014.

En lo que resta del documento, la estructura que se presenta es la siguiente: en la segunda parte se hace una breve revision a la literatura sobre medicion de la clase media; en la tercera parte se muestra la metodologia empleada para la estimacion de los diferentes indices utilizados en el analisis; la cuarta parte contiene la descripcion de los datos junto con el analisis y la discusion de los resultados; finalmente, se presentan las conclusiones de la investigacion.

  1. Medicion de la clase media

    La medicion de la clase media es un tema que reviste cierta polemica y dificultad debido a la multiplicidad de esquemas existentes y a sus limitaciones (Pendfold & Rodriguez, 2014). A diferencia del estudio de la pobreza monetaria, el analisis de los estratos medios requiere definir un umbral superior que divida a la clase media de los ricos (Edo & Sosa-Escudero, 2013). Cruces, Lopez-Calva y Battiston (2010) realizan una amplia revision de las definiciones usadas en la literatura para distinguir a la clase media. Se distinguen cinco grupos de definiciones: 1) basadas en medidas de tendencia central; 2) basadas en cuantiles; 3) basadas en umbrales absolutos (lineas de pobreza); 4) basadas en estrategias mixtas; y 5) endogenas. Siguiendo a Olivieri (2007), los primeros cuatro grupos de definiciones son medidas "exogenas", pues consisten en una definicion previa (ad hoc) de lo que se entendera por clase social, mientras que en las definiciones "endogenas", los puntos de corte de las distintas clases sociales no estan previamente determinadas.

    1.1. Medidas exogenas

    El uso de medidas exogenas para cuantificar a la clase media es predominante en la literatura. Algunos autores, como Ferreira et al. (2013), Lopez-Calva y Ortiz-Juarez (2012, 2013), entre otros, clasifican a las medidas exogenas en tres clases: 1) medidas relativas, las cuales identifican a la clase media como aquellos hogares con un nivel de consumo o ingreso dentro de un rango especifico alrededor de la mediana de la distribucion; 2) medidas absolutas, las cuales se caracterizan por ser umbrales absolutos respecto al consumo o al ingreso, generalmente ligados a los umbrales de medicion de pobreza monetaria a nivel internacional; y 3) medidas mixtas, cuyo umbral inferior es absoluto y su umbral superior es relativo a la distribucion.

    La tabla 1 presenta un resumen de las principales definiciones exogenas desarrolladas en la literatura de clase media. Las definiciones relativas se presentan en terminos de percentiles de la distribucion, donde Pr es el percentil n de la distribucion y y el...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT