Choques exogenos y politica fiscal en un modelo de equilibrio general dinamico estocastico (DSGE): una aplicacion para una economia emergente.

AuthorBotero, Jesus
PositionEnsayo
Pages1(24)

Exogenous shocks and fiscal policy in a dynamic stochastic general equilibrium (DSGE) model: the case of an emergent economy

1 Introduccion

Se ha debatido recientemente acerca de la importancia del gasto publico en la politica contraciclica, especialmente a partir de la crisis de 2008-2009, que obligo a los gobiernos centrales de los paises desarrollados a implementar politicas fiscales expansivas para buscar la reactivacion de la economia. Para algunos, como Krugman (2011), era posible y necesario expandir aun mas el gasto publico para sacar a la economia del estado de "exceso de ahorro deseado sobre inversion deseada", en tanto que para otros, las presiones sobre la sostenibilidad de la deuda ya generadas, hacian inviable cualquier gasto adicional y obligaban a volver la atencion al nivel de endeudamiento de los gobiernos, puesto que lo que empezaba a estar en juego a partir de cierto punto no era solo el bienestar presente, sino la viabilidad futura de las economias endeudadas.

Probablemente a ambas concepciones las asista la razon: las politicas expansivas cumplen un papel importante cuando la economia ha experimentado choques negativos que la alejan de su producto potencial, pero las restricciones de endeudamiento publico imponen limites estrictos al uso de ellas. El asunto no es desconocer uno u otro efecto, sino, mas bien, evaluar adecuadamente el balance cuantitativo de ambos, en las condiciones economicas especificas de un pais determinado. Algunos aspectos esenciales de esa evaluacion son obvios: la restriccion de endeudamiento sera mas importante, cuanto mayor sea el nivel inicial del que se parta; el impacto de la politica expansiva sera mayor, cuanto mayores sean las inflexibilidades de la economia en cuestion y seguramente se atenuara con el grado de apertura de la economia, porque algunos de los efectos positivos se filtraran al exterior a traves de los mercados externos. Pero en definitiva, seran las condiciones especificas de la economia considerada las que determinaran el margen de maniobra que las autoridades economicas tengan, en lo relativo a las politicas expansivas. La polemica remite a la modelacion, mas que a la discusion teorica abstracta, que aporta sin duda los elementos conceptuales, pero no puede dar respuesta a la pregunta especifica relativa al margen efectivo de maniobra que una economia determinada tenga.

Pero ese margen es dificil de precisar, a menos que se disponga de modelos que permitan evaluar la trayectoria del endeudamiento y que hagan explicito el impacto del gasto, del nivel de actividad economica y de las decisiones que toman, en respuesta a las posibles acciones futuras que se emprendan sobre dicha trayectoria. Se debe evaluar no solo la viabilidad misma de las politicas expansivas, sino tambien su costo en terminos de los esfuerzos futuros que deban hacerse para retornar al balance fiscal original. Un incremento del deficit fiscal debido a un aumento del gasto publico, en una economia en la que operan restricciones intertemporales, obliga a tener dos opciones posibles en materia fiscal o acudir a la politica monetaria a traves del senoreaje o el impuesto inflacionario. En relacion con las opciones fiscales, en la primera, en terminos fiscales, la economia debe crecer por encima de la tasa de interes a la cual debe honrar su deuda y en la segunda, se deben incrementar rentas futuras a traves de impuestos, que permitan cubrir los deficits acumulados (Argandona et al., 1996). (1) Los resultados de las dos opciones fiscales son diferentes; sin embargo, en un modelo neoclasico con agentes de vida infinita, la segunda opcion es la que se considera. (2)

El presente articulo aborda el tema a partir de la consideracion de una economia emergente especifica, la economia colombiana, que logro un manejo relativamente exitoso de los impactos de la crisis del 2008, aprovechando su bajo nivel de endeudamiento y aplicando una politica fiscal moderadamente expansiva. Las economias emergentes son relevantes en la discusion, porque muchas de ellas ya habian ajustado sus niveles de endeudamiento como consecuencia de la crisis de finales de la decada de los noventa, logrando por ello una mayor resiliencia que les ha permitido enfrentar con relativo exito la crisis reciente.

El trabajo se encuentra dividido en seis secciones incluyendo esta introduccion. En la segunda seccion, se presenta una caracterizacion de la discusion macroeconomica acerca de la eficiencia de la politica fiscal. En la tercera, se presenta los elementos constituyentes del Modelo de Equilibrio General Dinamico Estocastico (DSGE) aplicado a una economia en desarrollo como la colombiana. En la cuarta se presenta la calibracion utilizada en el modelo. En la quinta, se presentan las simulaciones realizadas. Por ultimo, se presentan las conclusiones.

2 El debate de la politica fiscal

Los terminos basicos del debate sobre gasto publico y sostenibilidad fiscal tienen que ver con la discusion general acerca de la eficiencia de la politica fiscal y sus efectos en el crecimiento economico de los paises, via la demanda agregada. Como lo anota Bernheim (1989), los efectos del gasto publico financiado con deficit, en el paradigma neoclasico, son altamente perjudiciales, puesto que los agentes--que tienen vision de futuro, forman sus expectativas racionalmente y planean sus decisiones de consumo a lo largo de su ciclo vital--terminan por contraer su acumulacion de capital a cambio del mayor consumo que realicen. Por otro lado, y en contraposicion a esta postura, los neo-keynesianos sostienen que se dan fallos en el mercado o en los mecanismos de coordinacion, que hacen necesaria la politica fiscal para conseguir la estabilizacion. Por su parte, para los neo-ricardianos, el gasto publico financiado con deficit es irrelevante, dado que consideran que las relaciones entre generaciones se encuentran expresadas a traves de transferencias altruistas y los gastos presentes no afectan los recursos totales intergeneracionales de que se dispone. Ello extiende las conclusiones neoclasicas al corto plazo keynesiano (Argandona et al., 1996).

En el caso de los modelos neoclasicos se aprecian planteamientos en los que se afirma que la deuda del gobierno no es riqueza de los agentes (Barro, 1989) y, por ende, se debe tener clara la existencia de la responsabilidad fiscal o de la restriccion presupuestaria intertemporal del Gobierno (Esteve y Garcia, 1993), que muestra que los gastos del Gobierno deben ser cubiertos a traves de superavits primarios o senoreaje en periodos posteriores. Tambien en algunos modelos neoclasicos (Aschauer, 1989; Barro, 1989), el gasto del Gobierno es sustitutivo de una proporcion de los bienes producidos por el sector privado, generando efecto expulsion, por el lado de la oferta, a diferencia del analisis keynesiano.

Recientemente, el debate se ha enfocado en los multiplicadores del gasto; el acercamiento empirico de Espinoza y Senhadji (2011) permite concluir que los efectos de la politica fiscal dependen estrictamente del tamano de los multiplicadores fiscales. Al realizar las diferentes estimaciones, encuentran que es mas importante el gasto del Gobierno cuando los ingresos fiscales son pequenos. Por otro lado, los multiplicadores de largo plazo pueden variar entre 0.3 y 0.7 para los gastos corrientes y entre 0.6 y 1.1 para el gasto de capital. Este hecho arroja un resultado altamente significativo en el sentido de que los multiplicadores fiscales son relativamente debiles para el gasto corriente pero son mucho mas significativos para el gasto de capital.

En su analisis sobre los efectos de los estimulos fiscales en modelos estructurales, Coenen et al. (2012) sostienen que una politica fiscal es mas efectiva cuando es moderada y persistente, ademas de poder ser complementada con una politica monetaria estable. Muchas veces se ha observado que mayores grados de deficit significan a su vez menores multiplicadores. En este contexto, seria posible deducir que generar un estimulo fiscal podria llevar a efectos perversos de largo plazo, en caso de que fuese necesario un aumento en los impuestos para subsanar la creciente deuda en la que se incurriria para financiar el gasto.

Tambien se ha enriquecido el debate incluyendo las crisis financieras y las respuestas que ha generado la politica fiscal. En este sentido, Baldacci et al. (2009) concluyen que durante epocas de crisis financiera, las politicas fiscales aumentan la probabilidad de una salida temprana de ellas en casi un ano. Sin embargo, en aquellos paises cuyo producto per capita es bajo, se dispone de una baja capacidad de implementacion de politicas fiscales y, por ende, hay mayores riesgos macroeconomicos, limitando la posibilidad de accion del gobierno en dichas crisis. Se sugiere entonces, la importancia de crear un espacio fiscal amplio y una estabilidad macroeconomica en tiempos tranquilos para disminuir el riesgo de caer en epocas de crisis, incrementando la efectividad de las politicas fiscales en caso de entrar en una recesion.

A partir de los trabajos clasicos de Kydland y Prescott (1982), y Long y Plosser (1983), la modelacion macroeconomica se ha desarrollado en los ultimos 30 anos al punto de combinar los modelos originales de Ciclos Economicos Reales (RBC, por sus siglas en ingles), que pretendian evidenciar que los ciclos de la economia eran provocados por choques de oferta, con los llamados neokeynesianos, obteniendose lo que se ha denominado un consenso alrededor de la "nueva sintesis neoclasica" (Gali y Gertler, 2007; Goodfriend y King, 1997).

Actualmente, los modelos DSGE son ampliamente usados por diferentes bancos centrales alrededor del mundo como herramienta de evaluacion de politica o como instrumento de pronostico de la evolucion de la economia, ya que su bondad para tales fines ha sido ampliamente documentada. (3) Por otra parte, y aunque es mas comun el uso de estos modelos para evaluar el impacto de la politica monetaria...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT