Asimilacion laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos.

AuthorPolanco Aguilar, Edgard Alfonso
PositionReport
Pages67(27)
  1. Introducción

    Bien puede decirse que en términos generales la literatura económica sobre migración, doméstica o internacional, puede dividirse en cuatro grandes áreas:

    * El efecto sobre su país/región de origen y sobre los nativos: efectos sobre el mercado laboral, sobre la formación de capital humano y sobre la distribución de la riqueza entre otras. También el impacto de las remesas en el país/región de origen.

    * Política migratoria: estímulos/barreras a la inmigración/emigración.

    * Determinantes de la migración: ¿por qué migran los individuos?

    * Asimilación de los inmigrantes: desempeño de los inmigrantes en el país/región de destino y cómo se comparan con los nativos.

    La migración internacional de colombianos es un tema de interés debido la gran cantidad de colombianos que viven en otros países. Según Cárdenas y Mejía (2006) para el año 2005 había más de 5 millones de colombianos fuera del país. Si se comparan con la población total de Colombia para el mismo año se tiene que los nacidos en Colombia que viven en el exterior son, aproximadamente, el 11 % de la población, según los datos de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2008).

    La mayor parte del énfasis de la literatura en Colombia se encuentra sobre los movimientos internos (Flórez, 2000), el desplazamiento forzoso (Ibáñez y Vélez, 2005 y 2008) y la asimilación de los inmigrantes rurales en zonas urbanas (Guataquí y Silva, 2007). Los trabajos que estudian la migración internacional se centran en el impacto de las remesas (Sinisterra, 2005), en describir a los colombianos fuera del país (Gaviria y Mejía, 2005) o en la creación de redes transnacionales (Guarnizo y Díaz, 1999). Gaviria (2004) realiza un estudio bastante amplio sobre las condiciones de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos, abarcando la mayor parte los puntos enunciados anteriormente. Sin embargo, son muy pocos los estudios que analizan la asimilación de los colombianos en el exterior.

    La asimilación ha sido investigada desde el punto de vista desde la perspectiva de los países receptores en Estados Unidos (Chiswick, 1978 y 1980; Borjas, 1987, 1989, 1991 y 1994; Bean et al, 1988; LaLonde y Topel, 1991), España (Amuedo-Dorantes y de la Rica, 2006), Reino Unido (Clark y Lindley, 2005) y Suecia (Edin et al., 2000) entre otros. Todos los estudios tienen en común tratar a los inmigrantes de forma agregada o en grupos bastante amplios de características similares como por ejemplo, la raza. Algunos como Amuedo-Dorantes y Mundra (2007) estudian las características especiales de un grupo de inmigrantes como los mexicanos y sus redes de contactos para el caso de Estados Unidos.

    Este estudio emplea datos de las mayores comunidades de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos (1) para ampliar en dos frentes el conocimiento sobre la asimilación de inmigrantes: primero, detalla el proceso de asimilación de los colombianos en el exterior. Segundo, al dividir a los inmigrantes según su continente, región y país de origen, revela dinámicas específicas para cada grupo. Para este fin se emplean los microdatos del censo de los Estados Unidos del año 2000. La asimilación se aproxima instrumentalmente como la brecha de ingresos entre inmigrantes y nativos y por la diferencia en la probabilidad de estar ocupado.

    Los resultados indican que los inmigrantes colombianos tardan entre 20 y 30 años en cerrar la brecha de ingresos. Además, se encuentra que los inmigrantes colombianos tienen una brecha inicial mayor que los mexicanos pero se asimilan más rápido que el resto de los inmigrantes de Latinoamérica y el Caribe y que el promedio de todos los inmigrantes. Sin embargo, debido a que los colombianos tienen más años de educación, sus ingresos observados son mayores. Finalmente, los colombianos que viven en uno de los estados enclave (2) tienen menos años de educación y menores ingresos que aquellos que llegan a otros estados. Este resultado complementa la conclusión de Borjas (1999) en el sentido de que "...el abrazo cálido del enclave estrangula las posibilidades económicas de los inmigrantes". (3)

    La estructura del documento es la siguiente. A continuación, en la sección 2, se explica a fondo qué se entiende por asimilación del inmigrante. En la sección 3 se encuentra la caracterización de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos y de la composición del mercado laboral de los Estados Unidos. Posteriormente se detalla la estrategia empírica en la sección 4 y los resultados en la sección 5. Finalmente, en la sección 6 se presentan las conclusiones.

  2. Asimilación del inmigrante

    La asimilación del inmigrante es el proceso por el cual el inmigrante cierra la brecha salarial con nativos de sus mismas características. El desarrollo teórico tiene tres componentes --enumerados en el orden cronológico en el cual se han desarrollado -- portabilidad y depreciación del capital humano, selección y calidad del inmigrante y creación de redes sociales. El presente documento indaga sobre los tres componentes en el caso específico de los colombianos en Estados Unidos. A continuación se explica en detalle cada componente y las hipótesis del documento.

    2.1. Portabilidad y depreciación del capital humano

    Chiswick (1978) es el primero en hablar de asimilación del inmigrante al observar las diferencias en los ingresos de los inmigrantes y de los nativos de las mismas características y la diferencia en los ingresos entre los mismos inmigrantes, en Estados Unidos. Específicamente, los inmigrantes con más tiempo de residencia en los Estados Unidos ganan más que los recién llegados, en algunos casos incluso más que los nativos.

    El diferencial de ingresos se explica porque los inmigrantes desconocen las características propias del mercado laboral de Estados Unidos --idioma, costumbres, redes de contactos, entre otras--, (4) lo cual, en términos prácticos, es como si se depreciara su capital humano. Esta "pérdida" de capital humano puede enmarcarse dentro del análisis teórico que realiza Becker (1962) sobre la inversión en capital humano. En el caso particular de la migración internacional, el conocimiento sobre mercado laboral es específico a cada país y debe aprenderse nuevamente (parcial o totalmente) al cambiar de país. En términos prácticos el capital humano del inmigrante se ha depreciado y por esta razón se observa la brecha entre nativos e inmigrantes de las mismas características. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, el inmigrante adquiere nuevamente el capital humano perdido y la diferencia con los nativos disminuye.

    Empíricamente puede decirse que la hipótesis de la depreciación del capital humano ha sido probada satisfactoriamente en diversos países. Existen estudios para Estados Unidos (Chiswick, 1978; Borjas, 1987 y 1991; LaLonde y Topel, 1991), el Reino Unido (Chiswick, 1980; Clark y Lindley, 2005), Suecia (Edin et al., 2000) y España (Amuedo-Dorantes y de la Rica, 2006; Sanromá et al., 2008); todos empleando datos censales. Recientemente Redstone (2007) utiliza otras bases de datos creadas especialmente para hacer seguimiento a los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Estas permiten realizar aníalisis de panel siguiendo a los mismos individuos a lo largo del tiempo. Finalmente hay estudios sobre la diferencia en el capital humano adquirido en el país de origen contra el adquirido en el país de destino, Friedberg (2000) emplea el censo de Israel para estudiar dichas diferencias.

    Aunque la asimilación es un proceso ampliamente documentado, no existen estudios que traten específicamente la asimilación de los colombianos fuera del país. Gaviria (2004) es quien ha estado más cerca de realizar dicho análisis, pero se limita a separar a los inmigrantes colombianos en dos grupos: antiguos y nuevos, perdiendo detalles como la velocidad de la asimilación. Por esta razón la primera pregunta que quiere responder el presente estudio es:

    ¿Como se asimilan los inmigrantes colombianos en Estados Unidos? específicamente la magnitud de la depreciación de su capital humano y la velocidad de asimilación. 2.2. Selección y calidad del inmigrante (5)

    Una de las conclusiones de Chiswick (1978) es que al terminar el proceso de asimilación, los ingresos de los inmigrantes convergen o superan a los de los nativos. Este resultado sugiere que los inmigrantes están más capacitados y que su único obstáculo es la falta de conocimiento sobre el mercado laboral. Esta conclusión es cuestionada posteriormente por Borjas (1989) quien estudia los ingresos de los inmigrantes y su velocidad de asimilación separados por cohortes de ingreso a Estados Unidos y encuentra diferencias significativas entre ellas, concluyendo que la calidad de los inmigrantes no es común a todos sino que es variable.

    En general se supone que quienes emigran no son una muestra aleatoria de individuos sino que tienen un conjunto de características similares que los incentivan a salir de su país natal. La selección se refiere a quienes tienen los incentivos para emigrar y está estrechamente relacionada con la calidad. (6) Si el inmigrante se encuentra por encima de la media de ingresos tanto de su país de origen como de destino (teniendo salario como una aproximación a su habilidad), se dice que hay una selección positiva. En este caso es de esperarse que al finalizar el proceso de asimilación sus ingresos sean, por lo menos, similares a los de un nativo de condiciones similares. Por otra parte, si el inmigrante está por debajo de la media de ingresos en su país de origen y en su país de destino, se dice que hay una selección negativa. En este último caso la brecha nunca se cierra del todo.

    Para los efectos de este estudio no se quiere evaluar la calidad de los inmigrantes colombianos contra la de quienes se quedaron. Este ejercicio lo realizó Gaviria (2004) usando el censo del año 2000 de los Estados Unidos y la Encuesta Continua de Hogares para comparar a los dos grupos. Queda faltando la comparación entre los...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT