Politica fiscal, desigualdad y crecimiento economico.

AuthorAvila Montealegre, Oscar Ivan
PositionEnsayo
Pages257(31)

Fiscal Policy, Inequality and Economic Growth

  1. Introduccion

    Diversos estudios teoricos y empiricos han encontrado que incrementos en el nivel del capital humano de un pais estan asociados con un mayor crecimiento economico (Mankiw, Romer & Weil, 1992). De manera similar, se ha argumentado que homogeneizar la escala de productividad de los individuos, mediante la inversion en salud y educacion, es importante para la reduccion de las brechas salariales. En este contexto, es posible afirmar que incentivar la acumulacion de capital humano genera beneficios, tanto publicos como privados, en la medida en que favorece el crecimiento economico, incrementa los salarios reales y reduce la desigualdad.

    Teniendo en cuenta que la acumulacion de capital humano es costosa, si se quiere aumentar el crecimiento economico y a su vez reducir las brechas salariales, es necesario que el gobierno contribuya a la financiacion de la inversion en educacion y/o salud de los individuos con menores ingresos, el inconveniente con esta intervencion es que podria tener un efecto ambiguo sobre el crecimiento. Si bien, el mayor gasto publico incrementaria el capital humano de los individuos mas pobres, el aumento en la carga impositiva, necesario para financiar dicho gasto, desincentivaria el gasto privado en capital humano por parte de los individuos de mayores ingresos. Dependiendo de cual de los dos efectos prime, la expansion del Producto Interno Bruto (PIB) podria aumentar o disminuir. Esta situacion explica, en parte, la relacion no monotona entre desigualdad y crecimiento encontrada por la literatura economica.

    En este documento se plantea un modelo de generaciones traslapadas con hogares heterogeneos que recoge algunas particularidades empiricas y teoricas sobre la relacion desigualdad-crecimiento. La novedad del articulo es que permite analizar los determinantes de la politica fiscal y su efectividad para reducir la desigualdad e incrementar la expansion del PIB, en un entorno en el que las fuentes de heterogeneidad pueden variar; en este sentido, el modelo no solo ofrece una herramienta para el diseno de la politica publica sino tambien permite un analisis de robustez de los resultados.

    Las conclusiones del modelo evidencian que, si se quiere maximizar el crecimiento de largo plazo, los impuestos deberian ser mayores en aquellas economias que utilizan intensivamente la mano de obra en la produccion de bienes finales, al igual que en aquellas en donde la importancia relativa del gasto publico en la generacion de capital humano es mas alta. De igual forma, se observa que, en general, las tasas impositivas deberian ser diferenciadas entre hogares, pues unos impuestos igualitarios podrian tener efectos negativos sobre la acumulacion de capital humano de alguna de las dinastias.

    Cuando se construye la relacion de largo plazo entre desigualdad y crecimiento, se observa que en algunas ocasiones es posible reducir la brecha salarial e incrementar la expansion del PIB mediante un rediseno de la politica publica. En este contexto, se evidencia que en algunas ocasiones es posible ubicarse en equilibrios ineficientes, en el sentido en que mediante un cambio en los impuestos y/o en la distribucion del gasto se puede alcanzar un estado estacionario con mayor crecimiento y mejor distribucion del ingreso. Pese a ello, se encuentra que si se quiere eliminar completamente la desigualdad, en general, es necesario sacrificar un poco el crecimiento economico. Estos resultados son consistentes en distintas fuentes de heterogeneidad y estan en linea con la literatura economica.

    El documento esta organizado en cinco secciones que inician con esta introduccion. En la seccion dos se hace una revision de literatura sobre algunos trabajos relevantes para el estudio, en la seccion tres se plantea y desarrolla el modelo teorico y en la seccion cuatro se simula el comportamiento de economias hipoteticas y finalmente se concluye.

  2. Antecedentes

    Los primeros planteamientos teoricos sobre la relacion capital humano-crecimiento economico se remontan a los trabajos de Usawa (1965) y Lucas (1988), quienes establecen que la tasa de crecimiento de una economia depende positivamente del nivel de capital humano con el que se cuente y de la tecnologia utilizada para su acumulacion. En el campo empirico, Mankiw, Romer y Weil (1992) extienden la idea basica de la contabilidad del crecimiento de Solow y encuentran que la inclusion de variables relacionadas con la formacion de capital humano (como educacion) ayuda a explicar parte del crecimiento de las economias. (1)

    En terminos practicos, la inversion en capital humano incrementa la productividad de la mano de obra y, de esta forma, la expansion del PIB. De forma similar, un mayor gasto en educacion puede incentivar el desarrollo de nuevas tecnologias y afectar positivamente la productividad multifactorial (Lucas 1988, Romer 1990, Aghion & Howitt 1998). Por ultimo, un nivel educativo superior facilita la adopcion de nuevas tecnologias, principalmente en economias emergentes y en desarrollo (Nelson & Phelps 1966, Benhabib & Spiegel 1994).

    A nivel micro, la relacion educacion-ingreso muestra que los individuos mas educados generalmente tienen salarios mas altos (Mincer, 1958, 1970, 1974) pues la productividad de su mano de obra es mayor. Lo anterior sugiere que si se reducen los diferenciales en los niveles de capital humano entre individuos, es probable que su brecha salarial tambien lo haga. Evidencia de ello se encuentra en los trabajos de Aghion, Caroli y Garcia-Penalosa (1999), Gloom y Ravikumar (1992), Chiu (1998) y Sylwester (2002) y De Gregorio y Lee (2002), entre otros. En este contexto, es posible inferir que la inversion en capital humano no solo permite incrementar el crecimiento economico sino tambien ayuda a reducir la desigualdad.

    Considerando que la acumulacion de capital humano es costosa, si se quiere aumentar el crecimiento economico y a su vez reducir las brechas salariales, es necesario que el gobierno contribuya a la financiacion de la inversion en educacion y/o salud de los individuos con ingresos menores, el inconveniente con esta intervencion es que podria tener un resultado ambiguo sobre el crecimiento. Como lo argumentan Blankenau y Simpson (2004), el efecto de un incremento en los impuestos puede ser indeterminado sobre el crecimiento economico, en la medida en que aumentan el gasto publico en educacion pero reducen la inversion privada en este rubro. Resultados similares son encontrados por Benabou (2002) y Boldrin (2005).

    En este contexto, es factible encontrar una relacion no monotona entre desigualdad y crecimiento economico. Asi, Galor y Tsiddon (1996-1997) muestran que en las primeras etapas de desarrollo es posible que una economia experimente una aceleracion en su crecimiento economico con algun deterioro en la distribucion del ingreso, esta situacion es particularmente cierta, en aquellas economias en las que el crecimiento es incentivado por la acumulacion de capital fisico (Galor, 2000). De forma similar, los autores encuentran que en etapas superiores de desarrollo la desigualdad entre ricos y pobres disminuye en un entorno de crecimiento positivo. Lo anterior tambien es valido cuando la acumulacion de capital humano es el motor principal de crecimiento (Galor, 2000). Algunos estudios empiricos que sustentan estos resultados son los de Garcia y Turnovsky (2007); Barro (2000), Forbes (2000) y Berg y Ostry (2011).

    En este documento se plantea un modelo teorico que permite replicar parte de la evidencia empirica sobre la relacion desigualdad-crecimiento economico. De igual forma, sirve como herramienta de analisis para el diseno de la politica fiscal y permite ver la robustez de su efectividad ante distintas fuentes de heterogeneidad.

  3. Modelo teorico

    El modelo que se plantea en esta seccion sigue la estructura de generaciones traslapadas y describe el comportamiento de una economia compuesta por N hogares heterogeneos, una firma representativa que opera en competencia perfecta y un gobierno. Por el lado de las familias se supone que la economia cuenta con N dinastias, las cuales trascienden por infinitos periodos y pueden diferir en sus preferencias y/o funciones de acumulacion de capital humano. A su vez, se considera que en cada periodo los hogares estan compuestos por tres tipos de individuos (ninos, jovenes y viejos), quienes difieren en las actividades que realizan. Este ultimo supuesto implica que cada individuo vive durante tres periodos, sus funciones se resumen en la tabla 1. (2)

    En relacion con las preferencias, se considera que los agentes obtienen una utilidad positiva de su consumo presente y futuro, al igual que del capital humano de la siguiente generacion. Este ultimo supuesto implica cierto grado de altruismo de los individuos hacia sus descendientes. De igual forma, se...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT