Plan de campaña política.

AuthorLerma Kirchner, Alejandro E.

ABSTRACT

Political marketing has become more important in Latin America in the last ten years. The supposed arrival of democracy has led to progressively more aggressive and overwhelming campaigns.

This article describes planning a political campaign in detail, indicating each stage and its correlation with marketing activities denominated mix marketing.

Se describe cada una de las etapas y su correspondencia con las actividades de mercadotecnia conocidas como mix marketing.

¿Qué es el Plan de Campaña Política?

El plan de campaña es esencialmente un plan de Mercadotecnia y en especial un Plan de Promoción política cuyo fin es conducir al candidato y a su partido al triunfo electoral, y así lograr la obtención de la aspiración del candidato (de servicio y/o "personales") y la "razón de ser" de los partidos políticos que es la obtención del poder para mediante éste lograr realizar en la sociedad 10 que pretende su plataforma electoral: principios e ideología.

El plan de campaña política es la concretilación del plan de mercadotecnia política que los grupos políticos deben depsarrollar durante periodo electoral y que se deben sustentar en las acciones y planes mercadológicos desarrollados por esos grupos en tiempo no electoral, en el cual los partidos deben desarrollar planes de presencia, posicionamiento y "ablandamiento" del mercado electoral.

Con base en el estudio de la estructura de diversos planes de campaña desarrollados en países tales como Estados Unidos, Alemania, Lituania Georgia, etc., se formula el siguiente plan estándar de campaña que contempla el contenido fundamental de la mayor parte de planes mercadológicos de este tipo.

Los elementos estándar son:

  1. Carátula.

  2. Índice.

  3. Introducción.

  4. Síntesis o resumen ejecutivo.

  5. Observaciones y recomendaciones.

  6. Análisis del mercado electoral.

  7. Análisis de la "competencia".

  8. Análisis propio o interno (del partido y el candidato).

  9. Comité de campaña.

  10. Plan de acción,

  11. Plan de medios.

  12. Presupuesto.

  13. Anexos.

  14. Carátula

    Es la portada o página inicial en la que se indica la información a la que corresponde el plan de campaña: partido, candidato o candidatos, periodo y tipo de elección, área geoelectoral (distrito electoral, municipio, estado, demarcación o en el ámbito nacional), y fecha en que se presenta o modifica el plan.

  15. Índice

    Relación del contenido del plan con el número de página que corresponde a cada elemento.

  16. Introducción

    Aquí se comenta brevemente (en no más de una cuartilla), qué es el plan de campaña, la razón por la cual se elabora y cuál es su utilidad.

    Esta sección suele ser opcional.

  17. Síntesis o resumen ejecutivo (de una a cuatro páginas)

    En esta sección se presenta en forma condensada el contenido total y relevante del plan, a fin de que el lector pueda enterarse de su contenido en pocos minutos.

    El lector que desee profundizar en alguno o algunos de los temas contenidos en el plan, podrá consultar los detalles en el capítulo y sección correspondiente. El índice le dirá la página del tema y de los anexos relacionados.

    Esta sección por su naturaleza muy breve (de una a cuatro páginas); en este extracto, aparece el breve enunciado de objetivos, estrategias, presupuestos y las acciones que deberán realizarse con respecto a cada uno de los elementos de la mezcla de la Mercadotecnia, con todas las observaciones y recomendaciones que fuesen convenientes. La síntesis no obstante que físicamente aparece en la parte delantera, se redacta hasta finalizar el desarrollo del plan, ya que hasta ese momento se cuenta con la totalidad de la información que deberá ser resumida.

  18. Observaciones y recomendaciones (máximo tres páginas)

    Esta es la sección donde se materializa el análisis y creatividad del profesional en la Ciencia Política, la Mercadotecnia y Comunicación.

    Aquí se describen:

    1. Las estrategias de alianza, defensa y de ataque con respecto a cada una de las demás opciones o competencia electoral.

    2. Las estrategias de comunicación, propaganda, mensaje y medios.

    3. Las acciones para creación y desarrollo de la imagen del candidato que posteriormente se describen con detalle en la sección de plan de acción con el enunciado de proyectos específicos que se habrán de desarrollar para cada una de las acciones que lo requieran.

    4. Las estrategias y acciones para mejorar el posicionamiento del partido que como el punto anterior deberán ser descritas con mayor detalle en la sección correspondiente al plan de acción.

    5. Estrategias con respecto a secuencia de campaña: La secuencia de campaña se puede observar desde dos diferentes ángulos: Secuencia territorial y secuencia temática.

    La secuencia territorial implica la selección del orden en que deba desarrollarse la promoción política en el distrito o entidad, teniendo en cuenta tres tipos de "tierras" o áreas en función a lo fructíferas en término de votos que puedan resultar para el partido y sus candidatos:

    Para hacer la clasificación en estas tres categorías de tierras, se hace en función de los resultados electorales obtenidos en las elecciones previas, la tipología de la ciudadanía respecto al segmento del mercado que representa el voto fuerte del partido, y en función a la presencia del partido en cada área; tres son los tipos de "tierras":

    * Tierras bonancibles.

    * Tierras competidas o indecisas.

    * Tierras estériles.

    Primero tenemos las tierras bonancibles donde es muy probable obtener gran cantidad de votos, siempre y cuando se trabaje en ellas; si las elecciones se ganan por el número de votos, las tierras bonancibles donde el partido y el candidato tienen mayores probabilidades de obtener una votación cuantiosa, deberán tener la mayor prioridad en la secuencia y labor de campaña. Si bien, el partido debe asegurar el voto favorable en estas áreas, no debe extralimitarse en los recursos destinados a estas áreas, porque limitaría la acción en las "tierras competidas" que le podrían proveer ese pequeño margen de votos que garanticen el triunfo electoral.

    Las tierras "competidas o indecisas" son aquellas donde se podría obtener cierta cantidad de votos, siempre y cuando se realice un esfuerzo intenso de proselitismo; antes y durante el tiempo electoral, estas tierras deben ser seriamente (obviamente después de las tierras bonancibles), porque además de que frecuentemente representan la mayor parte del electorado, suelen ser donde se obtiene ese pequeño margen de votación que decide la elección.

    Las "tierras estériles" son aquellas en las cuales resulta muy difícil la obtención de votos; a estas tierras, durante la campaña, donde el tiempo y los recursos suelen ser limitados, se les debe dedicar la menor prioridad y esfuerzo, los resultados de estas tierras podrían generarse a largo plazo, por lo que deben ser trabajadas consistentemente en tiempos no electorales (esto es invertir para el futuro).

    La secuencia temática de campaña se refiere a la forma de aproximarse al elector en comunicaciones sucesivas: cuando el tiempo lo permite, es recomendable tener varias comunicaciones con la ciudadanía, primero dándose a conocer o presentándose, después haciendo evidente sus ventajas y diferenciación con respecto a las demás opciones, y por último se busca convencer, motivar y estimular el voto del elector.

    Estrategias con respecto a intensidad de campaña.

    La intensidad de campaña, se contempla desde dos puntos de vista diferentes: el primero está en función del tiempo y el segundo está en función del lugar.

    En la intensidad de campaña en función del tiempo, cuando...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT