Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia.

AuthorGalvis-Aponte, Lu
PositionEnsayo
Pages257(41)

Regional Aspects of Social Mobility and Equality of Opportunities in Colombia

Aspetos regionais da mobilidade social e a igualdade de oportunidades na Colombia

1 Introduccion

La persistencia de las condiciones de pobreza y desigualdad ha sido una de las caracteristicas de las regiones y municipios de Colombia. Durante las ultimas tres decadas, los niveles de pobreza permanecieron relativamente inmutables, ya que existe una estrecha relacion entre el porcentaje de personas pobres que se reporto en los censos de 1973 y 2005 (Galvis & Meisel, 2010). Las condiciones de desigualdad no solo se reflejan en las altas cifras del coeficiente de Gini, sino que son evidentes ademas en otras medidas que tambien dan cuenta de las disparidades en el acceso a oportunidades. Por ejemplo, Barros et al. (2009) reportan que en Colombia un estudiante que proviene de una familia aventajada (1) tiene una probabilidad del 95% de terminar sexto grado a tiempo, mientras que dicha probabilidad para un nino proveniente de una familia con desventajas en su nivel socioeconomico llega al 15%. En este caso, el nino aventajado tiene una probabilidad seis veces mayor de completar sexto grado, que la del nino con desventajas. En contraste, para Chile, la razon entre dichas probabilidades es de dos a uno en favor del nino aventajado.

Esas desigualdades en el acceso de oportunidades no son capturadas por los indices de desigualdad global, ni mucho menos por los indices de pobreza. Mas bien, la pobreza exacerba las condiciones de desigualdad, en tanto que las caracteristicas socioeconomicas de los hogares pueden ser un determinante fundamental del probable exito de las generaciones que apenas estan empezando su trasegar por la vida. Los estudios de movilidad social en Colombia han coincidido en mostrar que dicho fenomeno tiene una muy baja ocurrencia en el pais. Sin embargo, surge la pregunta de como esa baja movilidad esta relacionada con la igualdad de oportunidades.

En general, la ausencia de movilidad social puede ser el resultado de situaciones no equitativas o que no reflejan el esfuerzo de los individuos. Visto de otra manera, "la movilidad social no siempre esta asociada de manera univoca con la igualdad de oportunidades y mucho menos con la meritocracia" (Angulo et al., 2012, p. 3).

El presente documento tiene como objetivo estudiar la movilidad social vista desde una perspectiva regional. Se llevan a cabo ejercicios que consisten en calcular (a) indices de movilidad intergeneracional en educacion, promediados para el grupo de edad entre 25 y 65 anos; (b) movilidad por cuantiles, segun los anos de educacion, lo cual permite indagar por las posibilidades de movilidad intergeneracional, de acuerdo con la posicion en la distribucion de los anos de educacion; (c) movilidad en el Indice de Condiciones Materiales (ICM), calculado a partir de la metodologia de los conjuntos borrosos; (d) relacion entre la movilidad y la desigualdad de oportunidades, siguiendo la propuesta de Ferreira y Gignoux (2011). Esta ultima seccion representa un primer esfuerzo por relacionar las condiciones de movilidad social con las de desigualdad, mas alla del uso del tradicional coeficiente de Gini. De esta manera, se avanza entonces en el estudio de la transmision intergeneracional de las desigualdades en Colombia.

En el primer capitulo se introduce el tema. En el segundo se presenta una revision de la literatura relevante. En el tercero se describe sucintamente la metodologia que se emplea. En el cuarto capitulo se presentan los resultados en torno a la movilidad social y la igualdad de oportunidades. En el quinto se concluye.

2 Revision de literatura

En relacion con el estudio de la movilidad social, el trabajo de Gaviria (2002) es uno de los primeros en Colombia en incursionar en esta materia. Ademas de construir indicadores de movilidad social, ese estudio indaga por el papel de la educacion como herramienta para salir de la pobreza. El autor tambien analiza estos topicos desde una perspectiva regional. La metodologia empleada para construir indices de movilidad social es una regresion simple, en donde la variable dependiente es la educacion de los hijos y la variable independiente, los anos de educacion del padre. Adicionalmente, el autor construye matrices de transicion y compara los resultados con otros paises (Mexico, Brasil, Peru y Estados Unidos). Los datos para Colombia provienen de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de 1997. Los resultados indican que, frente a los demas paises analizados, la movilidad en Colombia es baja. Por ultimo, los hallazgos sugieren disparidades regionales en Colombia en la movilidad social, siendo esta ultima mayor en Bogota. Estos hallazgos, sin embargo, deben ser interpretados con cautela. Al utilizar indices de movilidad en educacion, provenientes de regresiones simples, el autor no controla por la dispersion de la educacion. En tal sentido, es imposible determinar si las diferencias en movilidad se deben a la correlacion entre los anos de educacion o a la dispersion de los anos de educacion.

Analizando un periodo mas amplio, Nina et al. (2003) buscan probar la hipotesis de que la movilidad social esta vinculada con el nivel educativo. El analisis se lleva a cabo para la ciudad de Bogota. La metodologia empleada consiste en estimar matrices de transicion y con ellas calcular el indice propuesto por Shorrocks (1978). La informacion empleada proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (1978-1998) y de la ECV (1997). La principal conclusion a la que se llega es que existe una mayor movilidad en la medida en que se analizan grupos de la poblacion que comenzaron con un nivel educativo mas bajo.

A diferencia de los estudios previos, Cartagena (2003) calculo un nuevo indice de movilidad que se basa en la probabilidad neta de que el nivel de escolaridad de los hijos supere al de sus padres. Los resultados son consistentes en mostrar que el grado de movilidad social es mas alto entre segmentos de la poblacion que empezaron, en promedio, con un nivel mas bajo de educacion. El estudio utiliza datos de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 1997 para investigar la movilidad social. La autora emplea matrices de transicion para analizar la movilidad educativa y ocupacional entre padres e hijos y entre parejas. Al igual que otros estudios hechos en el pais, se concluye que la movilidad es baja y que coincide con una alta desigualdad de ingresos.

Adicionalmente, la autora estima los retornos a la educacion en una ecuacion tipo Mincer por niveles de escolaridad. Con esto ultimo, se intenta mostrar que las diferencias en la movilidad social estan relacionadas con diferencias en los retornos a la educacion. Los resultados del estudio tienden a confirmar este planteamiento. Sin embargo, al estimar los retornos a la educacion, se ignora un problema conocido: la endogeneidad de la educacion provocada por la existencia de variables no observadas que se relacionan tanto con el salario como con los anos de educacion de los individuos.

Un estudio que analiza a fondo las diferencias regionales en la movilidad intergeneracional en educacion es el de Bonilla (2010). A diferencia de estudios previos, este autor calcula varias clases de indicadores de movilidad para diferentes ciudades y regiones. En concreto, el autor emplea siete indices de movilidad, unos basados en matrices de transicion y otros apoyados en regresiones lineales por Minimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los datos utilizados provienen de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y de la ECV. Los principales hallazgos son que existe menos movilidad en ciudades tales como Bogota, Cartagena y Cali, mientras que ocurre lo contrario en ciudades como Neiva y Valledupar. Del mismo modo, se encuentra que existe mayor movilidad en la zona rural en relacion con la zona urbana. Tambien se muestra que las mujeres tienen mayor movilidad que los hombres. El autor, sin embargo, senala que existe alta sensibilidad al tipo de indice usado. Mientras que algunos indicadores sugieren mayor movilidad a mayor educacion, otros indices sugieren justo lo contrario. Como el autor lo indica, esta variacion en los resultados sugiere que para adelantar estudios de movilidad es necesario construir varios indicadores.

Utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares para Bogota, Cali y el agregado de las trece principales ciudades, Viafara et al. (2010) estudian la movilidad intergeneracional educativa teniendo en cuenta el origen etnicoracial. La metodologia se basa en modelos de Markov y matrices de transicion. Los principales hallazgos de los autores muestran que la poblacion de origen afrocolombiano registra una movilidad mas baja que sus pares no afrocolombianos. Estas disparidades tienden a profundizarse en Bogota.

Londono (2011) analiza los determinantes de la percepcion de movilidad pasada y las expectativas de movilidad futura. Adicionalmente, el estudio tambien investiga el efecto de las percepciones de movilidad y justicia social sobre el bienestar subjetivo. La fuente de datos empleada proviene de la Encuesta Social y Politica (ESP) de la Universidad de los Andes e Invamer Gallup de 2007. Los resultados indican que el ingreso ejerce un efecto positivo sobre el nivel de bienestar individual. Tambien se encuentra que la expectativa de movilidad futura no ejerce influencia sobre el bienestar individual. Este hallazgo, sin embargo, no puede ser interpretado como un efecto causal, debido a que pueden existir factores inobservables que afecten tanto la expectativa de movilidad futura como el bienestar individual.

Ferreira y Melendez (2012) hacen un analisis de la desigualdad en Colombia para el periodo 1997-2010. Con este proposito, los autores utilizan las ECV de 1997, 2003, 2008 y 2010. Los resultados indican que, en relacion con otros paises de America Latina, la desigualdad en el pais es alta. Los autores muestran que esta situacion esta determinada en parte por las...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT